lunes, 27 de agosto de 2012

El " Chato Bernal" y la gavilla de bandidos.Sucesos en el cortijo de Calle.

Hola amigos/as, en esta entrada hablaremos de un suceso acontecido en nuestra comarca, en las lindes de nuestro término y acontecimiento que le sucedió a unos vecinos acomodados de nuestra villa.
  Tendremos que retroceder al Setenil del año 1853, periodo en el cual nuestro pueblo junto con toda la sociedad Española se encontraba en crisis, por culpa de continuas guerras y conflictos sociales.
  En muchos de los casos la figura del bandolero, parte de un hombre perteneciente a las clases más bajas, rodeadas de las circunstancias antes descritas para que se pudiera dar el bandolerismo o lo que es lo mismo bandidos. Normalmente se describe al bandido como un Robin Hood, pero en versión española, que casi siempre roba al rico para repartirlo a los pobres. Pero también hay que añadir, que hubo muchos que pertenecían a clases acaudaladas.

 El bandolero o bandido que veremos a continuación no es otro que el famoso Chato Bernal y su gavilla de bandidos. El Chato Bernal no era otro que Juan María Bernal Ladrón, que era conocido por estas tierras por el " Chato Bernal", nacido en Morón y vecino de El Burgo, su gavilla era Juan Díaz González " El Mellado", otro apodado " El Malagueño" , otro " El Figurita", Juan Diaz de Igualeja, Diego Palomo de Casarabonela, entre otros ya que eran al menos 14 o 15.
   Eran muchas las atrocidades que se contaban sobre ellos, se llegó a aconsejar a los viajeros que fuesen acompañados por guardias ante el temor de ser asaltados y aunque el arrojo y la osadía de este bandolero le hacían cometer acciones sorprendentes, muchas de las truculencias fueron aumentadas por los pastores , arrieros y gente de la zona para dejar con el resuello cortado a los que pretendían viajar, para así ofrecer a llevarles por caminos seguros, no transitados por los bandoleros, a cambio de buenas sumas de dinero.

 Existen múltiples fechorías sobre esta banda y algunas de ellas muy famosas, la que yo expondré a continuación es única y desconocida hasta el momento en nuestra localidad tanto el bandolero como la historia y por tal digna de compartir y recordar.
  El documento esta fechado en Abril de 1853, escrita por don Alonso Quijada y Vega vecino de nuestra Villa y dirigida al capitán general de Andalucia y la cual dice:
 
  El 9 de Noviembre tuve la desgracia de haber sido cautivado con mi hijo D. Ferafin y mi sobrino D. Pedro Barriga en el Cortijo llamado de Calle que llevo en arrendamiento por la gavilla de bandidos que acaudillo el Chato Bernal, afortunadamente en la noche de dicho día quede rescatado por la suma de 25.400 ( no se si habla de reales o maravedis),continuando mis citados hijo y sobrino en poder de los bandidos 20 días. Este hecho ha dado lugar que la comisión militar establecida en Estepa haya abierto sumario que parece esta al cargo del capitán D. José Baldivin,? para averiguar los complices y encubridores, de cuyos resultados se hallan tratado como reos Antonio Jimenez apodado " figurita", Juan Jimenez " hueso"? , D. José .....etc. Continuando la denuncia que posiblemente no sirvió nada más que para dar testimonio de tal suceso 160 años después.

   Ahora estoy investigando un poco más a este personaje que anduvo por estas sierras en una época difícil y dura para sobrevivir. Unas de las hazañas más famosas de esta banda de bandoleros fue la de hacerse pasar en la Villa de Parauta, por guardias de la fuerza pública, donde trataron de secuestrar de esta forma a un importante hacendado, que se salvó del mismo al haber sido reconocido el bandolero y las campanas de la Iglesia tocaron a rebato, corriendo la gente del pueblo a socorrerlo, y algunos sucesos más que perecen ser recordados.
   De hasta ahora todo lo investigado de ellos me lleva a que en este caso casi siempre sus víctimas eran gente de mucho poder económico, a los que pedía dinero a cambio de perdonar sus vidas.
  Hay otro suceso que quiero comentar de esta peculiar cuadrilla ,y es que la Guardia Civil los acorrala por el chivatazo de un carbonero, a lo que  lograron huir gracias a la audacia y pericia de estos conocedores de la sierra . Pero el que no pudo huir fue el carbonero que más tarde sería secuestrado y asesinado sin compasión por la cuadrilla.
 En fin un bandolero o bandoleros con muchas historias de una época dura y peligrosa y en las cuales una vez más  Setenil y sus  vecinos son recordados.
                        
               CORTIJO DE CALLE, LINDES DEL TÉRMINO DE SETENIL Y DONDE OCURRIERON LOS HECHOS, ACTUALMENTE PARTE DEL INMENSO CORTIJO ESTA EN RUINAS.


   DOCUMENTO DEL HECHO ACONTECIDO EN DICHO CORTIJO.

 
 
 
 

 
 
 
 SALUDOS
Rafael Domínguez Cedeño.

martes, 21 de agosto de 2012

Tésera monetal o plomos monetiformes.

PLOMO MONETIFORME.
Hola amigos/as, en esta entrada conoceremos algo sobre estas singulares y bonitas piezas que yo llamo " objetos monetiformes de plomo", piezas, a lo que parece poco conocidas u olvidadas por los arqueólogos, también han sido muy despreciadas por los especialistas en Numismática, que cuando han señalado su existencia ha sido la mayor parte de las veces para considerarlas como algo ajeno a su ciencia.
  Tan solo unos pocos se han atrevido a coleccionar y estudiar este tipo de Téseras.
Existían Téseras de plomo de época romana que eran destinada a téseras oficiales ( congiarios), téseras de corporación, téseras de espectáculos, de teatro, de juegos, téseras de particulares, de oficio, con símbolo parlante, de hostelería, de baño y de industria, con símbolo S.
  
   Al igual que ocurriera con las " tesseras nummariae" o téseras ( que en las ciudades griegas se denominaban " símbolas"), sobre todo entre los siglos II a.C. y I d. C, los pueblos sometidos por Roma acuñaron téseras monetales de plomo, que denominamos frecuentemente como " plomos monetiformes".
   La falta de fluidez monetaria trajo consigo en algunos ámbitos mineros ( y también agrícolas), emisiones específicas para intentar paliar la escasez de numerario. Son objetos monetiformes con valor fiduciario( dentro de una comunidad) o  sólo dentro de ciertas zonas en las que la administración les concede esa garantía.
  Se utilizaron en áreas mineras y agrícolas incorporando a Vulcano ( las mineras) o ánforas ( las agrícolas), o bien con diseños similares a las monedas de su zona, por ejemplo en esta zona contamos con Acinipo ( Ronda la Vieja), que acuño dos tipos de plomos monetiformes y los cuales se desconocen su función si bien fueron de carácter oficial o de espectáculo. Existen evidencias de que algunas ciudades galas, otras del norte de África y Egipto, y también en numerosas cecas del sur de Hispania, se acuñaron este tipo de piezas de muy poco valor y de las cuales se desconocen sus equivalencias.
 
   Algunos tipos de monetiformes.
                               
            SEMIS DE SEARO. ANVERSO: CABEZA DE HÉRCULES CON PIEL DE LEÓN A DERECHA. REVERSO: ESPIGA VERTICAL.


SEMIS DE IPSES. ANVERSO : CABEZA VIRIL IMBERBE A DERECHA. REVERSO: DELFÍN A DERECHA. DEBAJO IPSES.


DIVISOR INCIERTO DE OSONULA. ANVERSO: ATÚN A DERECHA, ENCIMA OSSO, DEBAJO OSSO. REVERSO: EMBARCACIÓN.


MONEDA MINERA DE PLOMO.




MONEDA AGRARIA DE PLOMO.




SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.
 

viernes, 17 de agosto de 2012

Los movimientos sociales en Setenil ( 1872- 1950).

Hola amigos/as en esta entrada daremos un paseo por la historia de nuestro pueblo y comarca y veremos los movimientos sociales desde sus inicios hasta su declive, movimientos que están naciendo poco a poco de nuevo en la sociedad actual.
  Durante la Restauración época que se conoce en España a partir de Alfonso XII  se va a conocer también la otra imagen de Andalucía, la que siempre se había olvidado: hambrienta, miserable, con unos jornaleros que trabajan de sol a sol por una miseria, en condiciones de explotación infrahumana, con un paro endémico y un analfabetismo que alcanza, en 1910 y en nuestra zona, entre el 86 y el 90 %. Y junto a esto una burguesía reaccionaria e inmisericorde que explota a un campesino al borde de sus más elementales necesidades. ( A mi punto de vista algunas de estas cosas ya se están produciendo por desgracia en nuestra sociedad).
  La situación es explosiva: hambre, paro, absentismo de los propietarios, despreocupación del poder por la situación del campesinado. Cuando las ilusiones han quedado definitivamente rotas, el jornalero, el trabajador agrícola, toma conciencia de sus propias necesidades y se pone en movimiento. Como ha escrito Nicolás Sánchez Albornoz, " todo movimiento campesino de cierta envergadura tuvo... tras de sí una escasez. Aparte de los sucesos de 1856, las agitaciones andaluzas de 1868-69 y las de la Mano Negra de 1882-83, son producto en gran parte, de una crisis de subsistencias".
 Las primeras acciones, ya lo hemos visto, son espontáneas, insolidarias a veces. Van desde la mendicidad a los asaltos a fincas y cultivos, pasando por la emigración. Cuando hay hambre, no hay tiempo nada más que para buscar comida.
 Poco a poco el movimiento campesino, y el obrero también, se van organizando. En tres puntos podríamos resumir los tipos de organización campesina:

 - Vía legal: Consistente en la organización de pleitos contra los señoríos.
 - Acción directa: En ella se puede distinguir dos formas:
* primitiva; robos, incendios, pillaje, bandolerismo.
* organizada: ocupaciones de tierra.
- Acción política: Caracterizada por la dirección de un grupo político organizado. Conducirá, junto con la acción directa organizada, a la toma de conciencia de clase.

 Veamos ahora cómo surge el movimiento campesino organizado en Setenil.
 Las primeras noticias en la provincia sobre movimiento obrero ya organizado, podemos fecharlas hacia 1872, cuando el líder anarquista Anselmo Lorenzo efectúa una visita a la provincia de Cádiz. La semilla anarquista toma pronto raíces en nuestra tierra. Responde a un movimiento de hombres pobres: el comunismo libertario, con su fase de reparto de tierras, era un afán soñado entre jornaleros sin tierras. El sentimiento localista de los campesinos encuentra su imagen en el autogobierno de la aldea predicado por los anarquistas y, sobre todo, la idea de un nuevo mundo moral se encarna exactamente en el sentir milenarista del cambio absoluto, del día en que todos sean verdaderamente iguales, con unos pilares básicos: Progreso, Ciencia, Cultura e Instrucción para el pueblo.Incluso se sueña en convertir a los propietarios al nuevo credo fraternal.

 Las autoridades, sin embargo, reaccionan con miedo e intentan destruir el movimiento obrero. Entre 1874 y 1881 las asociaciones obreras estarán prohibidas, pero a pesar de ello, la llama encendida en nuestra provincia no se apaga durante dicho período. Tras los sucesos de la Mano Negra en el año 1882, la Guardia Civil elaborará un informe sobre los pueblos gaditanos donde existen mayor número de socialistas.
 Setenil estará incluido en dicho informe como núcleo con un importante número de obreros socialistas. El informe no estaba equivocado: cuando en septiembre de dicho año se reúne el Congreso de la Federación de Trabajadores de la Región Española en Sevilla, Setenil contará con un representante de su federación local.
 La represión durísima que sufre el movimiento campesino en nuestra provincia como consecuencia del proceso de la Mano Negra, hace entrar en breve decadencia a las recién surgidas organizaciones obreras, con una ralentización del movimiento hasta prácticamente nuestro siglo.
  Sin embargo, hay algunos chispazos que contabilizar. En 1887, como consecuencia de una penosa situación, se intensifican los incendios en el mes de agosto. Dos trabajadores de Setenil, miembros de la anarquista Unión  de Trabajadores del Campo ( U.T.C.) son detenidos.
  En 1892 tendrá lugar, tras una época de bajas cosechas y de aumento del paro, el asalto a Jerez por parte de cientos de jornaleros de los pueblos y campos circundantes que veían en esa ciudad el centro del señoritismo andaluz, al que consideraban culpable de su triste situación. Nuevamente la represión sobre los obreros del campo fue durísima, extendiéndose desde los pueblos de la bahía de Cádiz hasta la serranía gaditana.
 Pese a estas acciones las condiciones de vida continúan empeorando, la falta de trabajo provoca ya el hambre real y física. El movimiento obrero sufre de nuevo un corto retroceso en cuanto a la actividad sindical organizada.
 A principios del siglo XX, obreros sindicalistas de otras regiones, fundamentalmente catalanes, viajan por nuestra provincia tratando de reorganizar el movimiento obrero. Aunque no  se conocen datos concretos sobre Setenil, hay que pensar que la actividad continúa latente siguiendo, en general, un proceso similar al del resto de la provincia: un lento pero contundente avance de las ideas progresistas entre el campesinado y los obreros gaditanos.
 El avance decisivo vendrá, tras la Dictadura de Primo de Rivera, con la implantación de la II República. Por las memorias del anarquista Antonio Rosado, se conoce la obra realizada por él mismo en la Sierra Gaditana, ya en 1931 : de acuerdo con los militantes locales y tras una consulta previa con el Comité Regional de Andalucía de la Confederación Nacional del Trabajo ( C.N.T.) - organización en la que, desde 1910, se había agrupado el movimiento anarquista y cuyo secretario federal para Andalucía era el gaditano Vicente Ballester- , Antonio Rosado fue designado para reorganizar la actividad anarquista en la sierra gaditana.
 
  Rosado conocía en los pueblos a viejos militantes con los que se puso en contacto. La realidad indicaba un descenso en la militancia de jóvenes. Tomando como base de acción Olvera, su labor la llevaría a cabo en todo el partido judicial, dando como fruto los primeros trazos de una Federación Comarcal de Sindicatos afectos a la C.N.T.
  Rosado era consciente de las dificultades de su trabajo y de la escasa raigambre que, en principio, tenían sus ideas. Tanto es así que la primera reunión de la nueva Federación Comarcal tiene lugar en el local de U.G.T ( Unión General de Trabajadores), el sindicato socialista. A dicha primera reunión, en Olvera, El Gastor, Zahara, Grazalema y Algodonales. Para refrendar la labor de Antonio Rosado asiste también Rafael Peña, del Comité Regional Confederal.
  El fruto no se hace esperar: en 1932, Setenil cuenta ya con una importante sección anarcosindicalista, que participará en el Congreso de Ronda del mes de marzo de dicho año.
  Antonio Rosado deja constancia en su libro de una mayor preponderancia socialista en los pueblos de la Sierra gaditana. Estos es cierto, mientras  que en la zona de la campiña había una mayor implantación anarcosindicalista, en la Sierra predominaban los militantes socialistas.
  En el Congreso de Madrid de la socialista Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra ( F.N.T.T.), celebrado en setiembre de 1932, los representantes de los pueblos de la serranía  estaban respaldados por 5.169 socios de la F.N.T.T. Hay que destacar en este punto que el mayor número de los afiliados lo estaban sólo al sindicato socialista, siendo el número de los afiliados al partido ( P.S.O.E.) mucho menor.
  La fuerza de la F.N.T.T. se demostró en junio de 1934 en una huelga convocada por la central socialista. Setenil y Villamartín serán los pueblos que durante más tiempo mantengan la actitud de protesta, lo que nos puede dar una idea de la fortaleza de los militantes socialistas en nuestro pueblo.
  La labor de difusión de las ideas socialistas en la serranía gaditana fue obra del trebujenero Juan Campos Villagrán quien, según el periódico socialista "El Pueblo", consiguió crear varias agrupaciones locales en pueblos de la sierra afectos a la U.G.T. y, sobre todo a su sección agrícola, la F.N.T.T. El liderazgo de Campos Villagrán se verá refrendado en las elecciones de 1936, en las que saldrá elegido diputado por el Frente Popular en unión del sindicalista Angel Pestaña y el comunista Ortega.

  En Setenil vivirá un importante miembro del P.S.O.E. provincial, José Domínguez Camacho, un líder obrero enormemente popular en nuestro pueblo y en todos los de la sierra. A Domínguez Camacho, hombre querido y respetado incluso por aquellos que no compartían sus ideas, nos lo comparaba un viejo ugetista setenileño con Indalecio Prieto.
  La nueva etapa de libertad democrática fue excesivamente corta. El levantamiento militar del 18 de julio de 1936 terminaría con la República y las libertades populares. No obstante , durante tres años las fuerzas leales al gobierno legítimo intentaron resistir el asalto de los sublevados.
 La provincia de Cádiz apenas resistió unos días. La capital cae pronto en manos de las fuerzas rebeldes al gobierno republicano. Setenil mantendrá, con otros pueblos cercanos, el régimen republicano durante tres meses. Una columna formada por tropas regulares y un gran número de falangistas armados partirá de Jerez hacia la sierra el 12 de agosto de 1936 e irá ocupando poco a poco los pueblos serranos. Setenil fue ocupado el 18 de setiembre en una maniobra doble proveniente de Olvera y Torre Alháquime.
 
  Con todo, en las comarcas serranas continuarán actuando grupúsculos armados republicanos hasta cerca de 1950.
 Durante la era franquista la vida en pequeñas poblaciones como nuestro pueblo se vuelve monótona y aburrida. La falta de actividad popular en la población, donde todo tipo de organización e iniciativa procede del oficialista partido único- el Movimiento- hace que la vida del pueblo pierda toda la espontaneidad. Tan sólo sucesos como la inundación de 1949, que afectó a 150 familias pobres de Setenil, sacarán a nuestro pueblo del olvido generalizado en que caen las pequeñas poblaciones.


  SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.


sábado, 11 de agosto de 2012

CAURA.

Hola amigos/as, en esta entrada hablare de otra bonita ciudad de la Bética-Romana, la denominada Caura .
 A principios del milenio a.C. surgieron en el Bajo Guadalquivir gran número de asentamientos en relación con el río, situados en cerros de la orilla.
 Entre las ciudades protohistóricas que flanqueaban la desembocadura del Betis en el Lacus Ligustinus se hallaba la antigua Caura, la actual Coria del Río. La ciudad estaba emplazada en el Cerro de San Juan, a treinta metros sobre el nivel del mar, al nordeste del casco urbano junto a un antiguo meandro del Guadalquivir. Este lugar estratégico defendía la orilla derecha del río; mientras que la izquierda estaba vigilada por la ciudad de Orippo ( Torre de los Herberos) . La antigua ciudad de Caura es citada por Plinio ( III,11).
 Actualmente la zona está ocupada por centros docentes. Los hallazgos que se conocen son fruto del azar o de búsquedas efectuadas por aficionados.
  Es posible que hacia finales del IV milenio a.C. se ocuparan las áreas inmediatas a la zona de estudio, pero no será hasta el Calcolítico cuando en Caura aparezcan los primeros pobladores estables revelados por la presencia de hachas pulimentadas y cuchillos de sílex. Tras un poblamiento continuo durante todo el segundo milenio a.C. Caura, que así se llamará a partir del s. IXa.C., ve el establecimiento de poblaciones relacionadas con pueblos atlánticos indoeuropeos. El periodo de mayor prosperidad se alcanzaría en época orientalizante s. VIII a.C.- con su incorporación activa al comercio mediterráneo durante los s. VII y VI a.C. De este periodo datan las abundantes cerámicas fenicias de engobe rojo y con decoración pintada, ánforas, alabastrones y aríbalos.
  La necrópolis de época tartésica se cree que estuvo ubicada en el vecino Cerro de Cantalobos donde han aparecido objetos relacionados con ajuares funerarios como broches de cinturón.
  Tras la conocida crisis global de finales del s. VI a.C, crisis que en las poblaciones ribereñas tuvo menores consecuencias, Caura desarrolla su urbanismo y ya en época turdetana ejerció preponderancia sobre otros núcleos poblacionales vecinos. Es ahora, al alcanzar una posición importante en la zona, cuando la ciudad empieza acuñar  monedas.
  El topónimo de la ciudad-Caura- parece ser origen indoeuropeo y puede derivar de la forma *Kovaros con el significado de " fuerte" o " grande".
 
 Con ello llegamos a la época romana. Plinio la cita entre los oppida del Conventus Hispalensis sin atribuirle estatuto jurídico alguno, pudiéndosele asignar la condición de estipendiaria. Los restos arqueológicos de la Caura romana son escasos y fruto de excavaciones antiguas.
 La necrópolis tardorromana se sitúa en la ladera occidental ( Corral del Pitero). De esta zona procede una urna de incineración de vidreo colocada en otra de plomo, aparte de materiales cerámicos romanos.
  Del s.II d.C procede el altar funerario que se conserva en la Ermita de San Juan y cuyo epígrafe se traduciría en " Blattia Procla, hija de Cayo, flaminica, de 63 años" . Los Blatti serían una importante familia, también documentada en Asido.
                                    
                                                  MONEDAS ACUÑADAS EN  CAURA.


SALUDOS.
 Rafael Domínguez Cedeño.

lunes, 6 de agosto de 2012

PROCVLVS.

Hola amigos/as, en esta entrada quiero que veáis una pieza muy bonita y aunque no muy bien conservada al menos aún se le puede apreciar parte de la inscripción. Se trata de un maravilloso pedestal de un metro y algo de alto por unos 50 centímetros de ancho, de un bonito tallado y mármol rojo de la zona y el cual posiblemente en época romana mantuvo una gran estatua del personaje que citamos ( Proculus) o algo en relación al mismo.
  Inscripción que me ha llevado a un estudio el cual quiero compartir con todos/as ustedes.
  Estamos ante un hallazgo o una pieza la cual yo llamo " pieza documento" , investigando he llegado a la conclusión que se puede trata del gens ( familia)  Proculus el cual fue Legado en la Narbonensis y Procónsul de la Baetica , o un gran terrateniente y comerciante de la zona apellidado Proculus también.
  Por tal lo que a continuación cito es un estudio realizado por mi, por lo cual es solo orientativo y podríamos tomarlo como una introducción o pasos a seguir a falta de un estudio más profundo, yo simplemente escribo estas lineas a raiz de mis investigaciones.

 Si habláramos de época podríamos situar la inscripción en un 50% en época Julio-Claudia, un 14% bajo los Flavios y un 20% durante el siglo II. Esto no puede constituir naturalmente, un criterio de datación único, pero sí permite afirmar que la inscripción tiene un 50% de probabilidades de pertenecer al periodo Julio-Claudio y 80% de pertenecer al siglo II d.C., en caso de pertenecer Proculus al Ordo Senatorio.
 Este hombre (si hablamos del Proculus de época de Claudio), fue  " quaest ( ori) " de una provincia  que se desconoce. Los questores eran guardianes del tesoro y fueron también encargados algunas veces de las acuñaciones de monedas, hay que tener en cuenta que la vecina Acinipo acuño su propia moneda.
  Seguidamente detenta el mismo individuo con el cargo de aed(ili) pl(ebis) cer(iali) siendo uno de los tres conocidos de época claudia. Por tal podríamos estar ante un personaje muy famoso y el cual pudo estar muy vinculado a la ciudad de Acinipo.

  Luego por otro lado y por el cual yo me inclino más es que pudo tratarse también de un importante funcionario y comerciante llamado T. Claudius Proculus Cornetianus y perteneciente a una de las más principales familias de toda la Bética , y que pudo también estar en relación con Acinipo siendo este uno de los grandes terratenientes de la zona.
  Este yo en el camino adecuado o no, no lo sabremos , pero estas son al menos varias Hipótesis y conclusiones que yo he sacado de una simple inscripción abandonada a su suerte y la cual es digna de un estudio ya que al menos yo me quedare siempre con las ganas de saber quien podrá ser este personaje que anduvo seguramente por estos lugares hace ya unos cuantos de siglos.
  El pedestal en principio esta más o menos a buen recaudo , pero no deja de correr un serio peligro ya que está expuesto a todo tipo de condiciones ambientales.

                                      
               FOTOS DEL PEDESTAL CON INSCRIPCIÓN AL FINAL DE PROCVLVS.





 SALUDOS .
 Rafael Domínguez Cedeño.
 

miércoles, 1 de agosto de 2012

Fósiles ( IV). Colección de Julio Pardillo.

Hola amigos/as, en esta entrada tendremos la suerte de ver una bonita colección de fósiles perteneciente a mi buen amigo Don Julio Pardillo Porras, Geólogo del centro de investigaciones energéticas medioambientales y tecnológicas, ( CIEMAT).
  El pasado fin de semana recibí una llamada de Julio diciendome que se dirigía a mi casa con parte de su colección de fósiles, gran sorpresa para mi y alegría, ya que Julio posee unos fósiles extremadamente bonitos y raros, fósiles que no se ven todos los días.
  Julio Pardillo actualmente se encuentra en Madrid donde ejerce su trabajo como investigador, imaginaos desde Madrid a Setenil cargado de autenticas joyas , y  no lo digo por el peso que también influye , sino por la delicadeza del material  o perdida del mismo, sin duda una odisea que por mi parte le agradeceré siempre.
   Como todos los veranos Julio viene de vacaciones a su pueblo Setenil y el de su mujer, por tal como recompensa ya tengo preparadas dos salidas donde seguro encontraremos algunos fósiles típicos de la zona.
  Parte de la colección que me enseña Julio está compuesta por unos preciosos ammonites, erizos, helechos fósiles, ostraea, orthoceras, un diente de carchorodon megalodon, trilobites etc.., en definitiva una preciosa introducción de  fósiles de su colección y la cual yo con su permiso comparto con todos/as ustedes.
  
               Fotos de algunos de los fósiles.

        Ammonites que son una forma de ammonoides que se distinguen por sus líneas de sutura complejas. Eran abundantes y diversos en los mares de la Era Mesozoica, y evolucionaron muy rápidamente produciendo numerosas especies y géneros, después de un declive en su diversidad durante el Cretácico superior, los ammonites se extinguieron al mismo tiempo que otros grupos marinos, tales como los belenmites, y algunos grupos terrestres, como los dinosaurios.


FOSILIZACIÓN RARA DE DOS AMMONITES..


TRILOBITES ACTUALMENTE EXTINGUIDOS, ESTOS ARTRÓPODOS QUE VIVIERON EN LOS MARES DURANTE CASI 300 MILLONES DE AÑOS, DESDE EL PERIODO CÁMBRICO HASTA EL PÉRMICO. SE CONOCEN LA CIFRA DE 17.000 ESPECIES DESCRITAS EN TODO EL MUNDO Y AÚN QUEDAN MUCHAS MÁS POR DESCUBRIR.



EQUINOIDEOS ( ERIZOS) LOS EQUINOIDEOS, COMÚNMENTE CONOCIDOS COMO ERIZOS DE MAR, SON UNA CLASE DEL FILO EQUINODERMOS, ENTRE LOS QUE ACTUALMENTE SE ENCUENTRAN LAS ESTRELLAS Y LOS ERIZOS DE MAR. ACTUALMENTE EXISTEN CINCO TIPOS ( ERIZOS, LIRIOS DE MAR, DOS TIPOS DE ESTRELLAS MARINAS Y COHOMBROS O PEPINOS MARINOS) , PERO EN EL PASADO, Y SOBRE TODO DURANTE EL PALEOZOICO, EXISTIERON MUCHOS MÁS.



ESTRELLAS MARINAS ( OFIUROIDEOS Y ASTEROIDEAS). ESTE GRUPO LO COMPONEN DOS TIPOS DISTINTOS DE ANIMALES. LOS OFÍUROS O ESTRELLAS BLANDAS SON MUY DELICADAS Y SU CUERPO LO COMPONE UNA PARTE CENTRAL DE FORMA ESTRELLADA MUY CARACTERÍSTICA Y BRAZOS MÁS ROBUSTO QUE LOS OFIURAS. VIVEN EN TODOS LOS FONDOS MARINOS, HASTA LOS 2.500M DE PROFUNDIDAD. HAN SIDO MUY ABUNDANTES EN DIVERSAS ÉPOCAS GEOLÓGICAS A PARTIR DEL SILÚRICO.








 HELECHOS . LOS HELECHOS PERTENECEN A UN GRUPO MUY ANTIGUO, LAS PTERIDOFITAS. SE HAN ENCONTRADO RESTOS DE EJEMPLARES FÓSILES DE ENTRE 350 Y 390 MILLONES DE AÑOS DE ANTIGÜEDAD. EN LA ACTUALIDAD EL NÚMERO DE ESPECIES DIFERENTES SUPERA LOS 12.000 REPARTIDOS POR TODO EL MUNDO.




                                        
                                                 TRONCO FOSILIZADO SEPTARIA.



NAUTILUS. LOS NUTILOIDES SON CEFALÓPODOS MARINO PRIMITIVOS QUE POSEEN UNA CONCHA. ERAN ABUNDANTES EN LA ERA PALEOZOICA.





       ORTHOCERAS DE MARRUECOS. AL IGUAL QUE LOS AMMONITES, SON MOLUSCOS CEFALÓPODOS, POSEEN LA MISMA ESTRUCTURA BÁSICA QUE LOS AMMONOIDEOS, SIFÓN ESTRECHO, CÁMARAS DE FLOTACIÓN Y UNA GRAN CÁMARA DE HABITACIÓN. ERAN ABUNDANTES EN LA ERA PALEOZOICA ENTRE EL CÁMBRICO Y EL SILÚRICO, ENTRE 488 Y 444 MILLONES DE AÑOS.




OSTRAEA. FÓSIL DEL MESOZOICO, UNOS 250 MILLONES DE AÑOS.



DIENTE FÓSIL DE MEGALODONTE DE CERCA DE 160 MM. EL MEGADOLON ES CONSIDERADO COMO UNO DE LOS MAYORES Y MÁS PODEROSOS DEPREDADORES EN LA HISTORIA DE LOS VERTEBRADOS, LLEGANDO ALCANZAR LOS 16 METROS DE LONGITUD. VIVIÓ APROXIMADAMENTE DESDE HACE 28 A 1,5 MILLONES DE AÑOS, DURANTE EL CENOZOICO ( FINALES DEL OLIGOCENO A PRINCIPIOS DEL PLEISTOCENO).



Bueno  lo dejo aquí aunque hay algunos más que dejaremos para futuras entradas individuales.
  Tan sólo me queda agradecer enormemente a mi gran amigo Julio Pardillo Porras por su colaboración y mandarle un gran saludo desde Setenil.

SALUDOS.
 Rafael Domínguez Cedeño.