Tabula Siarensis.
Hola amigos/as, en esta entrada hablare de otra ciudad Ibérica -Searo-, en este caso perteneciente al Conventus Hispalensis. Uno de los estudios preferidos por mi dentro del mundo numismático son las monedas de la Betica Romana, las cuales llevo toda mi vida estudiando e investigando y sin duda son monedas que nos aportan una información importantísima y son de una belleza única y algunas de ellas de una extrema rareza.La ciudad de Searo la conocemos gracias a Plinio(III, 11), cuando nos habla de los oppida del Conventus Hispalensis. Este autor nos la transmite con el nombre de Siarum; más adelante (III,14) también hace referencia a los Siarenses Fortunales.
En un principio se creyó que la ciudad estuvo emplazada en el cortijo de Zarracatín, al sur de Utrera, donde se encontró la siguiente inscripción:
MAECILIAE. P.F. HERENNIANAE--- C.AELIVS. CLODIANVS. VXORI.---CHARISSIMAE. ACCEPTO. LOCO---AB. SPLENDIDISSIMO. ORDI---NE. SIARENSIUN. PECVNIA---SVA. POSVIT.
Esta inscripción la recoge el P. Flórez de R. Caro. Este autor cita otras dos inscripciones procedentes del cortijo de Gómez Cardeña. En una de ellas se hace alusión a un " MVNICIPIO Ñ. SIARENSI" ; en la segunda, procedente de la torre del mismo cortijo, puede leerse " ORDINE SIARENSIUM POS(V)IT. Según Ceán Bermúdez la ciudad estuvo cercada de murallas, y hubo en ella estatuas, pedestales con inscripciones, de las cuales quedan repartidas algunas en otros cortijos inmediatos. Este autor recoge las inscripciones citadas de R. Caro.
Pero el documento más importante sobre la ciudad se encontró en 1982 en los márgenes del pantano de la Torre del Aguila, en el yacimiento de la Cañada, a 16 Km. al sureste de Utrera; es la denominada Tabula Siarensis. Costa de dos fragmentos de tabla de bronce que contienen disposiciones relativas a los honores fúnebres que se tributaron a Germánico con motivo de su fallecimiento el año 19 d.C. Contiene las honras fúnebres que han de tributársele, el ritual que debe hacerse e incluso la instrucción de levantamiento de estatuas en su honor. En la actualidad la Tabula Siarensis se encuentra en el Museo Arqueológico Provincial de Sevilla.
Por tanto el lugar donde estuvo la antigua Searo debió ser la Torre del Aguila, en las cercanías del Palmar de Troya. Esta zona constituye el límite entre los conventus Gaditanus e Hispalensis.
Parece ser que la ciudad llegó a tener la consideración de Municipio junto a CALLET, debido a la existencia en ambos casos de cognomina que se interpreta como ascenso de rango de la ciudad.
No hay mención de la ciudad ni en los Vasos de Vicarello, ni en el Anónimo de Rávena, por lo que ésta pudo estar algo desplazada hacia el este con respecto a la Vía Augusta, en el tramo que discurre entre Ugia y Orippo. No obstante, dada su proximidad a la misma, las comunicaciones se efectuarían a través de ella.
NUMISMÁTICA.-
Las monedas de Searo pueden ser divididas en dos grandes grupos tipológicos en los que a los anversos se refiere. Los primeros, que encuadramos en el grupo I, exhiben una cabeza cubierta con piel de león que representa a Melgart- Hércules. La segundas, que encuadramos en el grupo II, presentan cabezas viriles desnudas. Creemos con otros autores que estas cabezas desnudas siguen siendo representación de Melgart-Hércules, al igual que sucede en otras cecas ( Carmo).
Los reversos muestran constantemente una o dos espigas. La conjunción Melgart-Hércules/espiga la vemos en muchas cecas de la Bética, singularmente en Carmo, Bailo, Lascuta y Callet, aludiendo siempre a la faceta agraria del dios.
Las monedas de Searo incluyen únicamente el topónimo latino SEARO con pocas variaciones en la grafía de las letras en los distintos cuños. Los cuadrantes carecen de leyenda. Los semises del grupo II llevan, además, la S delante de la cabeza en los anversos.
METROLOGÍA Y CRONOLOGÍA.
La metrología de Searo plantea serios problemas tras conocer la existencia de una abundante falsificación procedente del siglo pasado. Según Collantes, único autor que hace mención de esta circunstancia, estas falsificaciones se identificarían por ser todas del mismo cuño, incluyendo al ejemplar del Museo Británico, asimismo falso, y por su alto peso, entre 14 y 19 g. Si aceptamos este hecho como cierto y asumimos con Collantes que el peso medio de esta serie- nuestro Grupo I- es de 12 g., en vez de los 15 o 17 g. tradicionales, estas piezas podrían ser perfectamente semises de un as uncial de mediados del siglo II a. C. y no ases como habitualmente venían considerándose.
Al Grupo I pertenecen los cuadrantes con un peso medio de 5, 28 g. coherente, por tanto, con el de los semises.
El Grupo II lo integran obviamente semises, dada la existencia de la S en los anversos. Sus pesos medios, en torno a los 10g., nos hacen fecharlos en la segunda mitad del siglo II a.C. cuando ya el uncial va reduciéndose. Este grupo es, lógicamente, posterior al primero. Parece que entre ambos grupos de acuñaciones hubo un lapso de tiempo no muy largo sin acuñar y que ambas series de emisiones son cortas; algo parecido sucede en Caura.
Se conocen también unos raros cuadrantes anepígrafos con cabeza varonil a derecha en anverso y espiga en el reverso. El único ejemplar reseñado por Villaronga pesa 2 g. Este extraño peso para un cuadrante del Grupo II, la rareza de la pieza y la ausencia de topónimo nos hacen incluirla en el apartado de dudosas.
ACUÑACIONES DE MEDIADOS DEL SIGLO II A,C. SEARO.
1.- SEMIS. AE. 24/28 mm. 12 g.
Anverso; cabeza de Melgart-Hércules con piel de león a derecha.
Reverso; dos espigas a derecha, entre ellas leyenda SEARO.
2.- CUADRANTE. AE. 17/20 mm. 5,28 g.
Anverso; cabeza de Melgart-Hércules con piel de león a derecha.
Reverso; espiga.
ACUÑACIÓN DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO II A.C.
3.- SEMIS. AE. 22/26 mm. 10,56 g.
Anverso; cabeza viril a derecha, delante S.
Reverso; dos espigas a derecha, entre ellas leyenda SEARO.
Fuente consultada; Conventus Hispalensis. Por José A. Saez Bolaño y José M. Blanco Villero.
SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario