miércoles, 28 de diciembre de 2011

EL GUADALPORCÚN.

EL GUADALPORCÚN.
Hola amig@s , en esta entrada quiero hablar de nuestro rió ,( algo olvidado ultimamente), el Guadalporcún, rió sin duda alguna cargada de historia , por el cual fue posible los asentamientos desde los primeros pobladores de Setenil hasta la actualidad . Rió que permitio al hombre  regar sus cultivos, darles agua a sus animales, lavar , beber, ..etc, , ya que el agua que bebemos tiene aproximadamente tres mil millones de años, ya que , desde las primeras lluvias , ha sido reciclada una y otra vez.
   Se trata, sin duda , de un elemento básico, imprescindible para la comprensión del paisaje setenileño. El río es aquí como la arteria fundamental que lo ordena todo. El pueblo mismo no es sino una inmensa gradería que hasta él se asoma.
 No obstante, y pese a su destacada importancia para el marco setenileño , este río, Guadalporcún, es uno más de los diversos arroyos en que se desfleca el curso alto del Guadalete, a cuya cuenca hidrográfica pertenece y del cual es tributario.
 Esta conexión con el eje fundamental de drenaje de las aguas de este sector serrano que es el Guadalete, pues, evidente, e incluso hizo expresarse a P. Madoz, cuando describía a Setenil en 1848 :( >>>sus casas por uno y otro lado llegan a las orillas del río Guadalete que por este punto lleva el nombre de Guadalporcun >>); es decir , que para el genial estudioso se trata de una simple cuestión de nombres, sin llegar a distinguir entre los distintos niveles jerárquicos que son claramente perceptibles en cualquier red hidrográfica.
  Sin duda el Guadalete es el eje central de la red que empieza a andar en las cumbres de la Sierra de El Pinar, recibiendo numerosos afluentes en este su primer tramo montañoso y serrano; uno de ellos es precisamente nuestro Guadalporcún, cuya confluencia se produce pocos kilómetros antes de que las aguas lleguen a Puerto Serrano. J.I. Varela Gilabert poetiza este hecho con evidente exactitud geográfica , poniendo en boca del Guadalporcún esta estrofa :
                                 Al fin y al cabo, mi hermano,
                                 tenía que llegar al mar,
                                 y yo lo vine a buscar
                                 cerca de Puerto Serrano.
 en las que se alude al final oceánico de todos estos cursos fluviales, que en el caso del Guadalporcún , como hemos visto, se alcanza a través del Guadalete del que resulta, así, tributario.
 
  El Guadalporcún ( río de las puercas , por su modo de hozar, de cavarse sitio) es, como tal río, el resultante de una serie de arroyos que han ido formándose desde zonas del borde de la cubeta sedimentaria rondeña. Esta región tiene, desde este punto de vista, una extraordinaria importancia por ser punto de divisoria de aguas hacia tres cuencas diferentes. De una parte , hay cursos que desde estas zonas se dirigen hacia el N. y se convierten en tributarios o afluentes del Guadalquivir, tal es el caso del río Carbones; no muy lejos del punto donde éste arranca, parten otros arroyos, entre ellos el llamado de los Molinos, que desde cerca de Cañete la Real toma camino hacia el SW., adentrándose así en el espacio de Setenil y aquí, junto con el arroyo de las Peñas, el arroyo Hondo y sobre el arroyo de trejo, generan un único curso, el Guadalporcún , que , como vemos, se integra en la cuenca hidrográfica del Guadalete; finalmente, desde estas zonas parten arroyos en dirección S. y buena parte de ellos acaban canalizados, a través del Guadiaro, hacia la vertiente mediterránea.
   Este precioso cause ha ido paulatinamente inscribiéndose en las capas sedimentarias miocénicas, creando el espectacular paisaje de tajos y barrancos del núcleo urbano setenileño.
  El Guadalporcún , ( el responsable de que exista Setenil), hoy día presenta un estado bueno , aunque con algo de mantenimiento se podría mejorar muchisimo.
  El Guadalporcún nos a dado muchas alegrías a lo largo de nuestra historia pero también nos a dado muchas tristezas ,ya que por su cause han bajado las mas grandes  tormentas que podamos imaguinar.

   Para terminar quiero recitaros un bonito poema escrito por el setenileño Don José Domínguez Benitez en su libro el poeta que no pudo aprender a leer . ( que descanse en paz ).
   Dice :
   Bonito pueblo Setenil y bonito sus monumentos y un rió que tiene que lo atraviesa por medio.
   Cuantas casas bonitas que no tuvieron cimientos todas hechas en el aire y familias dormiendo dentro.
   Sin saber en cuanto peligro cuando sonaban los truenos hoy que lo han puesto en obra lo mal hecho que estaba el pueblo.
    Ahora que empieza el trabajo iban descubriendo el río cuanta sorpresas señores y cuanto peligro escondió.
   Cuantas críticas al pueblo y cuanto hablar sin sentido queriendo y a saber más que aquellos lo han medido.
  Pero que saben la gente nueva la juventud de este rió que lleva cobrándose victimas que ellos no habían nacido.
    En el mil novecientos siete una riada que bajaba llevándose dos niñas chicas ,que hasta las piedras lloraban.
  Allá por el dieciocho otra riada que arrancaba llevándose una calle entera y a una vieja en su cama.
  También en el cuarenta y nueve otra riada con más respeto que se llevó cuatro casas con todo cuanto había dentro.
 A Juan Manuel de la manguita que se volvió por dinero con cuatro mil quinientas pesetas que le sirvieron de entierro.
 Ahora que el gobierno manda para que arreglen el rió cuantos comentarios señores todos faltos de sentido.
  Escrito el 25- 10 - 91 por José Domínguez. Termina diciendo :

 Puede de yo morirme o puede de yo no muera porque puede que me recuerden aquellos que me leyeran.
                                       EL GUADALPORCÚN  RIADA .
  SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.
                                            

viernes, 23 de diciembre de 2011

FELICES FIESTAS.


Hola amig@s , aquí os dejo un pequeño reportaje de entretenimiento, y para desearos a todos y todas unas felices fiestas y un próspero año 2012.

SALUDOS.


Para ver a tamaño grande pinchar en You Tube .
Rafael Domínguez Cedeño.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Papeles con Historia.

Hola amig@s , en esta entrada veremos lo que en su día fue una autorización o salvoconducto de la Guardia Civil de Setenil , para poder trasladarse Don Manuel Castaños Vilches de 57 años a varios lugares de la comarca, este documento hecho en plena Guerra Civil Española el día nueve de Marzo del año 1937 , es sin duda un documento histórico local de gran importancia realizado en una época dura y peligrosa para moverse de un lugar a otro.
   En este caso la autorización era para que pudiera trasladarse a Ronda, Olvera, Alcala y la Torre, para asuntos particulares y acompañandole el personal de respaldo. Seguramente este ciudadano de Setenil en aquellos años se dedicaba a vender algún tipo de producto.
   El documento conserva todos los detalles, como cuatro sellos provinciales, dos de ellos de cinco céntimos y otros dos de diez céntimos, con su correspondiente sello que dice: ( puesto de Setenil , Guardia Civil, Comandancia de Cadiz .,) también los cuatro sellos traen la frase ( objetos envasados), es por esto último , por lo que creo que este hombre se pudo dedicar a la venta de algún producto , y el  cual le hacia saber a la policía de aquel momento ,que había pagado el impuesto.
   Desconozco si el documento es Republicano o Nacionalista, ya que no tiene escudo que lo identifique como tal, ( aunque por el momento, creo que Setenil estaba ya bajo el mandato  Nacionalista.)
   También esta firmado por el comandante de puesto que había en Setenil el nueve de Marzo de 1937, que era Don Enrique Rodriguez Flores.
  Otra curiosidad del documento es que es valedero por dos meses a partir de dicha fecha.
  Se puede observar también la frase Cédula Personal con numero " 864".
        Para que servía dicho documento:
   Durante todo el largo periodo que media entre 1936 y 1977 el estado español renovó y mejoró sus técnicas de identificación, pero siempre con las carencias propias de un país escasamente desarrollado. desde 1937 se intentaba evitar el paso de agentes clandestinos exigiendo salvoconductos para circular por las zonas " impermeabilizadas " cercanas a la frontera . Los ayuntamientos limítrofes con Francia debían elaborar un listado con personas que por motivos de residencia en la proximidad de la frontera . Los modelos, sellos y numeración de los salvoconductos se renovaban con cierta frecuencia para dificultar su falsificación. La comprobación visual de un maremagno de documentos : Cédula personal ( la que yo muestro), cartilla de racionamiento, carnet político, certificación de excombatiente, permiso de trabajo.... y sus correspondientes sellos de cuota o abono eran el método para controlar la identidad de los sospechosos. Desde 1944 comenzaron a emitirse en Gipuzkoa las primeras Cédulas de identificación con dactiloscopia y fotografía, similares a lo que luego seria el DNI, que posteriormente se generalizaron para el conjunto del país. Sin embargo , la transmisión telemática de fotografías a la simple comprobación telefónica del nombre del funcionario que había firmado los salvoconductos en un puesto fronterizo en determinada fecha eran aspectos que la policía franquista no llego a generalizar.
  Bueno amig@s , podríamos decir que este papel histórico de 1937 fue el DNI de una persona de Setenil durante dos meses en unos años dificiles.
                  DOCUMENTO DE AUTORIZACIÓN O SALVOCONDUCTO.




UN SALUDO.
 Rafael Domínguez Cedeño.

lunes, 12 de diciembre de 2011

FOLLIS.

Hola amig@s , hoy quiero presentar una de las acuñaciones mas bonitas de la antigua Roma, las monedas denominadas follis.
  El término follis, proviene del Griego " phollis " y en latín significa saco o bolsa aludiendo al saco sellado en que los militares guardaban las monedas . El follis ha sido considerado hasta ahora como la moneda base de la reforma de Diocleciano del 293- 294 d.C. , pero posiblemente se trate sólo de una " unidad de cuenta " tal vez deberíamos llamar más propiamente " nummus" a esta  moneda de bronce plateado con un módulo semejante al antiguo as ( 20-26 mm y 10,5 gramos ). Hacia el 350 d.C. , cuando  la inflación del denario alcanzó sus cotas máximas , es cuando el follis, se debió convertir una moneda de bronce real.
  Con el paso del tiempo el follis / nummus fue perdiendo su recubrimiento de plata , su peso y su tamaño, hasta llegar a los 3,1 gramo de bronce durante Constantino ( sobre el 318 d. C.) y más tarde , sobre el año 336 d. C. tan sólo pesaba 1,30- 1,95 gramos por la que a veces se utilizan los términos medio follis y cuarto de follis. La monenclatura de toda esta época es incierta, el follis fue denominado " moneda maiorina" o centenional después de la reforma de Constantino.
  Con el Imperio bizantino el follis reaparecería con fuerza con un valor de 40 " nummi" convirtiéndose en la moneda básica de cobre / bronce, estando marcada por el numeral griego " M" o por los latinos " XXXX" en el reverso , y perdurando hasta finales del siglo XI.

Algunas tipos de follis subastados recientemente :

            FOLLIS DE COSTANTINO I , CARTAGO. ANVERSO : FL. VAL. CONSTANTINVS NOB. CAES . CABEZA LAUREADA A DERECHA. REVERSO : SALVIS AVGG. ET CAESS. FEL. KART . DEIDAD, REPRESENTADA POR UNA CIUDAD DE CARTAGO, PORTANDO FRUTA , " H " EN EL CAMPO IZQUIERDO.



         FOLLIS DE MAXIMIANO HERCÚLEO. ANVERSO : DN MAXIMIANO FELICISSIMO SEN AVG. BUSTO LAUREADO A DERECHA, CON AUTENDO IMPERIAL, PORTANDO RAMA Y LIENZO CIRCENSE. REVERSO : PROVIDENTIA DEORVM QVIES AVGG . PROVIDENCIA ESTANTE A LA DERECHA EXTENDIENDO LA MANO DERECHA, FRENTE A TRANQUILIDAD ( QUIETUD REPOSO) ESTANTE A LA IZQUIERDA, SUJETANDO RAMO Y APOYADA EN CETRO. PUNTO EN EL CAMPO DERECHO. EXERGO : TT.


              FOLLIS DE CONSTANTINO I . ANVERSO : CONSTANTINVS AVG. CABEZA LAUREADA A DERECHA. REVERSO : SARMATIA- DEVICTA. EXERGO : STR ( CRECIENTE ), CECA DE TREVERI ( ALEMANIA), VICTORIA Y ENEMIGO A SUS PIES.


  FOLLIS DE ANASTASIO, 498, 518 D.C., POSTERIORES A LA REFORMA MONEDAS DE COBRE, CONTANTINOPLA, 5 OFICINA. ANVERSO : D ANASTATAN- SIVS PP AVG. DIADEMA PERLA, DRAPEADO, BUSTO A DERECHA. REVERSO : ( SIN LEYENDA ) "K" GRANDE, CRUZ A LA IZQUIERDA , " E" A DERECHA.


   SALUDOS.
 Rafael Domínguez Cedeño.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Altar o ara de sacrificios de época Romana. (II).

Hola amig@s , hoy quiero presentaros otra gran maravilla de nuestro termino , como sabéis en antiguas entrada de historia de Setenil , puse un articulo sobre un posible altar domestico de época romana, pues bien hoy veremos lo que fue en época romana un ara o altar para sacrificios con total seguridad.
  En este caso , se trata  de un altar circular , perfectamente tallado , de una altura entre 30 o 40 centímetros y un diámetro en cruz  mas o menos de un metro por un metro, con unos acabados super bonitos , en este altar se puede observar perfectamente el hueco y el saliente circular en toda la base , el cual servía para el deslizamiento de la sangre del animal sacrificado, también se puede apreciar un importante desgaste en el centro , al igual que parece ser que salían al menos otros cuatro o más ranuras que iban dirigidas al hueco principal. Sin duda esta pieza tubo que estar en algún lugar muy importante, ya que su tamaño y forma son realmente lujosas. Mi opinión es que a falta de un estudio , este tipo de aras tendríamos que fecharla en torno al I siglo d.C, en conclusión, las fuentes y la arqueología documentan con precisión hasta qué punto la religión impregnaba todas las actividades cotidianas de la vida romana. En el interior del espacio doméstico los cultos diarios a lares, penates y los antepasados familiares se complementaban con ritos específicos celebrados en las diversas festividades anuales.
  Sin duda este bonito altar es una joya Histórica de nuestro Patrimonio para todas /os
                                                  FOTOS DEL ARA O ALTAR.




.
  No quiero terminar sin antes dar las gracias a mi gran amigo  Don Francisco Guzmán ( Guarda de Campo ), el cual es un apasionado de nuestra Historia y Patrimonio , ya que el fue el que me señalo el lugar del altar, un gran saludo y gracias .
  SALUDOS.
 Rafael Domínguez Cedeño.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Masada, la fortaleza que desafió a Roma.

Hola amig@s , hoy quiero presentar uno de los lugares mas bonitos de nuestro mundo , y el cual algún día me gustaría visitar , cosa que veo complicada , existen una grandiosa cantidad de ciudades impresionantemente bellas en Asia, las cuales yo conozco a través de los libros , como son Petra , Herodium, Palmira, Babilonia, Ur, Efeso, Nemrut Dag, Persépolis , Sanchi, Ajanta, Mamallipuram, Pagan Xi´an, Luoyang, Angkor, Borobudur, todas ellas dignas de ver y cual mas bonita , yo e elegido Masada , una de entre tantas maravillas de nuestro mundo.

  Masada , la fortaleza en el desierto de Judea ( Israel), construida por Herodes el Grande , todavía es hoy uno de los símbolos más vivos del pueblo hebreo. De hecho, en el 73 d.C. , en este lugar , 960 hombres, mujeres y niños se suicidaron para no rendirse a los soldados de la Décima Legión romana : fue el último capítulo  de una rebelión que había alcanzado su cúspide tres años antes con la destrucción de Jerusalén por parte del ejercito de Tito . Ya en la época asmonea la fortaleza , situada en una posición ideal a poca distancia del mar Muerto, defendida por todos lados por escarpadas pendientes casi verticales y caracterizada por una vasta llanura en su cima , había sido transformada en un importante puesto militar.
  En el 40 a.C. el lugar adquirió un significado particular para Herodes , que en su huida de las fuerzas del pretendiente de los partos, Antígono, tuvo que dejar a buen recaudo a su familia mientras se dirigía a Roma para invocar ayuda militar. Sus allegados, junto con 800 hombres que tenían órdenes de protegerlos, casi murieron de sed durante el asedió , antes de que un providencial aguacero llenase de nuevo las vacías cisternas.Más tarde , cuando consiguió recuperar su reino con el auxilio de las tropas romanas , Herodes transformó Masada en un complejo palacio-fortaleza para defenderse tanto de la amenaza  de los judíos rebeldes como de la reina de Egipto, Cleopatra. Todo el perímetro de la ciudadela fue rodeada por una muralla defensiva acasamatada , con torres situadas a intervalos y puertas dispuestas en los puntos estratégicos , mientras que en la roca viva fueron excavadas grandes cisternas que debían de proveer las necesidades de agua de la guarnición.

    La estructura más imponente del lugar es si embargo, todavía hoy , el espléndido palacio real  que asoma en la punta septentrional de la fortaleza: esta auténtica obra maestra presenta soluciones de construcción muy avanzadas y una distribución escenográfica de las distintas estancias . La planta más alta estaba formada por  una sala rectangular , que en el lado que miraba a la llanura inferior se abría en un gran ábside delimitado por una columnata corintia, formando un extraordinario mirador sobre la depresión del mar Muerto . Una escalera cubierta unía esta ala del palacio con la sección intermedia , formada por una estructura de planta redonda , también rodeada por columnas y rematada por un techo campaniforme .
   El nivel más bajo era en cambio de planta casi cuadrada y en el centro se abría a un patio interior , delimitado por un pórtico rodeado por pilastras a las que estaban adosadas elegantes semicolumnas corintias ; al lado había una pequeña pero lujosa instalación termal. Las paredes internas y las columnas del palacio estaban apreciados mármoles , mientras que los pavimentos estaban cubiertos por mosaicos blancos y negros con dibujos geométricos.

  De notable interés son también las grandes termas de cuatro estancias que formaban parte del nivel superior, entre las mejor preservadas de los diversos yacimientos de la época romana en Israel. Al vestuario , o apodyterium, adornado con estucos y pavimentos de baldosas blancas y negras , siguen el tepidarium, es decir , la sala tibia, y el frigidarium, la estancia más fría  , caracterizada por una gran piscina con asiento. En el caldarium todavía es visible el hipocausto, o sea el pavimento rodeado por pequeñas pilastras , por debajo del cual circulaba el aire caliente procedente de la caldera.
   En las inmediaciones de las termas se extendía un vasto conjunto de estancias usadas no sólo para consevar alimentos y vino, sino también como depósitos donde custodiar las armas y los objetos de valor. Este sector de la fortaleza , que comprendía el palacio en sí , las termas y los almacenes , estaba separado del resto de la ciudadela por un muro y una cancela. El suntuoso complejo estaba claramente destinado a festines y a la ostentación de las riquezas y el poder de Herodes, pero también estaba concebido para poder ofrecer  una defensa extrema en el caso en que eventuales invasores superaran las murallas; por el contrario , el palacio occidental debía de ser más funcional , y por lo tanto estaba formado por los apartamentos reales y por los destinados a los huéspedes , estancias de servicio , talleres y almacenes, así como salas que tenían una función administrativa, como las usadas para recepciones de estado. También aquí los pavimentos estaban adornados con mosaicos, y existen pruebas de que algunas partes del edificio tenían varias planta de altura . En las inmediaciones se hallan otras tres pequeñas estructuras , en una de las cuales se albergaba un mikveh, o sea la estancia destinada al baño ritual judío. El problema más grave de Masada, un lugar en el cual podía ser necesario albergar en un momento determinado incluso un millar de personas , era el aprovisionamiento y el almacenaje del agua. Dado que la fortaleza se halla no sólo en el desierto , donde las lluvias son de carácter estacional y poco abundantes, sino que está situada sobre una altiplanicie en la cima de una montaña rodeada por empinadas laderas , se ideó un sistema de drenaje que llevaba el agua de la lluvia de los diques construidos en los valles circundantes hasta un sistema de doce cisternas , situadas en la base de la fortaleza , que contenían hasta 40.000 metros cúbicos de agua. de aquí el agua podía ser transportada en hombros o en mulas a lo largo de un sendero tortuoso hasta los depósitos situados en el interior de la fortaleza. Pese a ser casi inaccesible, Masada estaba fortificada por poderosas murallas que encerraban todas las estructuras en la explanada, con excepción del palacio septentrional, de por sí inexpugnable .

  El perímetro defensivo estaba formado por una muralla exterior y una interior: el espacio entre ambas estaba ocupado por instalaciones de utilización diversa. En total , las murallas de Masada tienen 1.500 metros de longitud y están dotadas a intervalos con setenta casamatas, treinta torres y cuatro puertas. Cuando los zelotes conquistaron la fortaleza en el transcurso de la revolución judía antirromana, que duro seis años , aportaron numerosas modificaciones al complejo de Herodes . Para albergar un gran número de familias , todas las estancias en las murallas fueron transformadas para uso doméstico , y muchas salas del palacio fueron subdivididas para crear diversos núcleos de viviendas. Además , los zelotes construyeron dod mikveh, y existen pruebas de la existencia de una estancia tal vez acondicionada como beit midrash, o sea un aula para los estudios religiosos . La sinagoga , situada en el lado noroccidental , ha sido reconstruida en parte ; orientada hacia Jerusalén , pudo ser erigida por los zelotes sobre el lugar ocupado por un templo que se remontaría a los tiempos de Herodes.

   Masada es un lugar de excepcional valor arqueológico no sólo por sus vestigios arquitectónicos. Entre los varios hallazgos aquí efectuado y conservados gracias a la sequedad del clima figuran fragmentos de vestidos, entre los cuales mantos de plegaria  y sandalias de cuero , además de vajillas y cestos de mimbre . Se han hallado también numerosas monedas, acuñadas en el lugar por los rebeldes. Muy importantes para el estudio de los diversos texto de la Biblia  son los restos de catorce rollos de pergamino descubiertos en algunos puntos de la fortaleza . Durante las campañas de excavación fueron puestos además a la luz más de setecientas ostraka ( fragmentos de cerámica con inscripciones ), que nos proporcionan más indicios sobre la vida llevada por los rebeldes en las alturas de Masada. Las ostraka estaban inscritas en general en hebreo o arameo, pero también en griego o latín. En su mayor parte fueron halladas en las inmediaciones de los almacenes, y parecen indicar que durante el asedio estuvo en vigor un sistema de racionamiento de víveres. En cuatro casos han sido halladas grandes ostraka que llevan escritos algunos nombres acompañados de números: puede que se tratara de listados administrativos.

  El descubrimiento más sensacional, sin embargo, fue el de once fragmentos , cada uno con un solo nombre, que estaban junto a las puertas de los almacenes : uno de los nombres es el de Ben- Yair, el jefe de los rebeldes de Masada . Según algunos estudiosos, estas ostraka son la prueba de la extracción por sorteo que se realizó entre los diez jefes de la rebelión durante el último día del asedio , tras casi cuatro años de heroica resistencia , cuando resultó claro que ya todo estaba perdido. El historiador hebreo en lengua latina Flavio Josefo cuenta que cada hombre fue encargado de matar a los miembros de su propia familia, y que al final "siguieron las mismas reglas echando a suertes entre ellos : el vencedor tenía que matar primero a los otros nueve, y luego suicidarse".

   Alrededor de la fortaleza existen todavía huellas evidentes que confirman el relato de Flavio Josefo sobre el asedio de Masada por parte del general romano Flavio Silva. Los hombres de la décima Legión erigieron ocho campos fortificados alrededor de la base de la montaña y luego un muro continuo que los unía, con doce torres de guardia a intervalos,. De este modo , los rebeldes no podían ni entrar ni salir de la ciudadela, mientras que los sitiadores recibían reemplazos y suministros sin ningún peligro. Puesto que el único camino de acceso a la fortaleza, el " sendero de la serpiente", bastante empinado y tortuoso, no podía ser recorrido por un frente amplio de soldados, y que las máquinas de asedio tenían que ser llevadas por fuerza hasta la cima de la montaña para poder derribar las murallas, Flavio Silva ordenó la construcción de una inmensa rampa en el lado occidental de la montaña . Las catapultas fueron situadas sobre un promontorio cercano para proporcionar fuego de cobertura y proteger a los soldados que construían el terraplén. Una vez completado, las máquinas de guerra pudieron ser izadas en posición y en breve tiempo las murallas construidas por Herodes fueron derribadas. Los zelotes efectuaron una última tentativa de defensa y con gran prisa erigieron una muralla, totalmente ineficaz , hecha de tablas y arena , pero cuando también ésta fue destruida por los soldados romanos, Masada cayó.

  En la actualidad , la ciudadela sobre la roca , visitada anualmente por miles de turistas, es un importante lugar simbólico de la cultura nacional de Israel : por esta razón los reclutas del ejército celebran el inicio del servicio militar con un juramento que se desarrolla en la cima de la montaña, pronunciando palabras cargadas de significado : " Masada no volverá a caer  ".
                                                               MASADA.

  SALUDOS.
 Rafael Domínguez Cedeño.