miércoles, 31 de octubre de 2012

El culto a los Muertos.

Hola amigos/as en esta entrada quiero hablar de algo muy tradicional que se remonta a época prehistórica, como es sabido se avecina el día de los Santos y Difuntos, o lo que es lo mismo el culto a los muertos. La preparación de estos días empieza normalmente un mes antes con la limpieza en profundidad de los nichos o tumbas que consiste en limpiar, encalar, renovar las flores viejas por nuevas y limpieza de tejados, entre otras cosas, yo personalmente he limpiado este año cinco tejados , y todo esto para que en su día este lo más presentable posible nuestro cementerio cara al público y sin duda es algo que se consigue con creces tras el duro trabajo que se realiza.
   En esta entrada quiero hablar del culto a los muertos pero retrocediendo en el tiempo 2.000 años, a época romana, intentare dar una visión de como eran sus costumbres y rituales en dicha época, y poder comparar algunas de ellas con las de hoy día.
  Hoy día nuestros difuntos descansan en lugares tranquilos y amurallados( los cementerios actuales), sin embargo los Romanos no colocaban las tumbas en un lugar tranquilo como se hace hoy día, sino que normalmente elegían sitios como las calzadas situadas a las salidas de las ciudades, y esto era simplemente para que los transeúntes las contemple y admiren. Aún hoy día en la maravillosa ciudad de Pompeya podemos contemplar las tumbas a lo largo de las calzadas que salían hacia el norte desde la puerta de Herculano y hacia el Sur desde la de Nuceria.
  Al igual que hoy todo dependía de la economía de cada uno a la hora de tener su sepultura. Algunas tumbas eran grandiosas e impresionantes y parecían pequeñas casas y otras eran mucho más corrientes. Hoy día se adornan de flores, costumbre que también usaban los romanos con grandes guirnaldas de bonitas flores y siempre colocaban ofrendas de vino y comida delante de ellas.
  El que enterraran a los muertos en los lados de las calzadas en vez de en cementerios tranquilos, era porque creían que, si los muertos no eran debidamente enterrados y cuidados, sus espíritus se les aparecerían y les llegarían a causar daños. Era importantísimo proporcionar al difunto una tumba o sepulcro, donde su espíritu pudiera tener una morada. Pero también se pensaba que el muerto quería estar cerca de los vivos.

  Al igual que hoy se cree que hay una vida después de la muerte , los Romanos también creían que su actividad vital continuaba en cierta manera y por tanto había que abastecerlo de las cosas que necesitaran. Hoy día al difunto se le da un buen registro antes de ir al más allá y se aseguran los familiares de que no se lleve con él algún objeto de valor como anillos, dinero. etc. En época romana era totalmente distinto, ya que si por ejemplo moría un médico, este era enterrado con todos sus utinsilios para tal fin, si era un guerrero o soldado igualmente se le enterraba con sus pertenencias de combate y si era una mujer con sus husos cotidianos, como espejos, perfumes etc. Siempre estos objetos eran enterrados con ellos ya fuesen incinerados o inhumados.
  Una tumba en época Romana era cara y por tanto entran en juego varios factores, el primero el precio del suelo, puesto que había que comprarlo, y existían grandes diferencias según la calidad del terreno, por ello no solían enterrarse en suelos de gran calidad agraria.
  También la mayor o la menor proximidad a la muralla o calzada principales abarataba el suelo conforme más lejos estuviera de ésta, y de igual modo la cercanía a la vía. Por lo tanto las tumbas cercanas a las ciudades o vías pertenecían a una clase social muy alta.
  Pero además de comprar el suelo, otro gasto es el del monumento, que puede disparar el precio dependiendo de cada individuo y de lo que se podía permitir. La mayor parte de los individuos se conformaría con una pequeña estela, mayor o menor, peor o mejor trabajada, y muchas de estas estelas ni siquiera serían de piedra, sino de madera y pintadas lo que ha hecho que no hayan llegado hasta nuestros días. Hoy día este ejemplo es muy común ya que las lapidas que podemos ver hoy van en relación a la economía de cada individuo.
  Existen fuentes que dan datos sobre el coste de tumbas, pero casi siempre a modo anecdótico por su gran coste que llegaban a superar en algunos casos el millón de sestercio. Pero como es normal la mayoría de individuos no podrían costearse tumbas de este precio, por tal el emperador Nerva fijo un entierro de una persona en un coste de 250 sestercio para los entierros de beneficencia que nos puede indicar orientatívamente el precio de una tumba en esta época.
   Normalmente el individuo en su testamento dejaba bien claro de como quería ser enterrado y que dinero se destinaría al mismo, y también si se podría reutilizar o no ( enterrar otros familiares con él).

   Se creía que los individuos que quedaban sin sepultura, como los pobres, umbrae,  vagantes y larvae quedaban vagando eternamente entre los vivos buscando nuevas presas, y en Febrero los días 9, 11 y 13 se celebraban los lemuria, realizado por el pater familias, que iba destinado alejar a estos malos espíritus.
  Estaba prohibido vender las tumbas, o realizar enterramientos posteriores, puesto que se entendía como ( violatio sepulchris), la realidad es que el tiempo hacía que hubiera una superpocisión de enterramientos, como se ha documentado en la necrópolis cordubenses. En especial esta reutilización del terreno de la necrópolis se localiza en las áreas más cercanas a la ciudad, puesto que habría mayor demanda. El tiempo haría que las señalizaciones de las tumbas fueran desapareciendo, y que los difuntos allí enterrados, ya olvidados, no tuvieran nadie que velara por la inviolabilidad de la tumba. En especial, en época tardía, fue usual el reaprovechamiento tanto de terreno, como incluso de materiales para nuevas inhumaciones. Hoy día este ejemplo  es muy común, son numerables en las grandes ciudades y pueblos  pasado un tiempo, quizás un siglo, que muchas tumbas se abandonen y nadie velen por ella y por tal desaparecen y son reemplazadas.
   Al igual que hoy era también muy usual conmemorar en la tumba el día de nacimiento y el del fallecimiento del difunto.
  
 Son pocas las culturas que experimentaron cambio en el rito funerario. La cultura romana es una de ella que durante toda la República y los comienzos del Imperio, más concretamente hasta el segundo tercio del siglo II d. C, en toda esta época es utilizada la cremación, y a partir del siglo II d. C, empieza la inhumación. Estos cambios tienen sin duda sus repercusiones ya que de una pequeña urna de cerámica o piedra, se pasa ahora a una caja de madera o, en mayor de los casos, de piedra, en una palabra, se da el paso de la urna cineraria al sarcófago.
  En todos los casos se realizaban unas series de ceremonias, que comenzaban con un banquete ritual, el -silicernium-, y duraban nueve días. Con posterioridad, el banquete se repetía periódicamente, o bien el día del cumpleaños del difunto - dies natalis- o bien el día de los difuntos, durante las fiestas llamadas- parentalia y lemuria-. En estas ceremonias participaba figuradamente el propio difunto, a quien se invocaba de diversos maneras y al que se ofrecían alimentos y bebidas - libationes-. Hoy día se le suele dar una misa a nuestros difuntos al menos los primeros años después de su muerte.
  Otra de las cosas que hoy día se emplea cuando una persona muere es el luto ( ir de negro), incluso apagar el televisor una larga temporada, costumbres que ya se están perdiendo en los últimos años de nuestra moderna sociedad. Pues bien en época Romana existían también una serie de manifestaciones que daban evidencia de la muerte de un familiar, por ejemplo lo hablado, vestían también de negro que simboliza la noche, la muerte y el mundo de ultratumba, también le daban la vuelta a los cuadros, ponían trapos en los cencerros de los animales para que no sonaran, las viudas no podían salir de casa hasta el día del funeral que se celebraba a los nueve días, etc.
  También existe algo que hoy día aun se cree, que cuando suena nos entra escalofríos y es descendiente esta leyenda de época romana, y son los famosos aullidos de los perros que se cree anuncia la muerte de alguna persona, pues es creencia popular que los animales ven los espíritus de las personas que van a fallecer.

  En cuanto a los ajuares, hacía el siglo VI a. C, y a diferencia de las tumbas etrusca, las romanas se caracterizan por ajuares escasos, caracterizado por la austeridad, debido especialmente a la legislación de -Servio Tulio-, y que recogerá también las XII tablas que prohibía el lujo funerario.
 En las cremaciones, este ajuar incluía siempre uno o varios ungüentarios de vidrio o de cerámica, así como alguna lucerna y varias piezas de vajilla cerámica, conforme a la moda imperante en el momento lo que permite la datación de las tumbas en muchos casos. Es frecuente también encontrar monedas, y en ocasiones un espejo de bronce, así como figurillas de terracota que representan a divinidades, damas o personajes diversos casi siempre de difícil interpretación, al estar en muchas ocasiones relacionado con las religiones indígenas. De hecho, en las provincias occidentales se puede apreciar como en época tardorepublicana y augustea, los ajuares tienden a ser de tradición indígena, con producciones cerámicas locales, incorporándose durante el siglo I d. C. la Terra Sigillata Gálica e Hispánica, aunque a partir de época flavia el número de cerámica en los ajuares es más reducido, y se incorpora también el uso de urnas de vidrio acompañadas por sus correspondientes fundas de plomo. Durante el siglo II d. C. continua la tendencia en la reducción de los elementos del ajuar.
 Con el predominio de la inhumación a partir del segundo periodo del siglo II d. C. sigue manteniéndose la tendencia a depositar ungüentarios y objetos de adorno personal, y algunas piezas de vajillas.

 En definitiva en cada lugar del Planeta Tierra, cada cultura emplea sus propias costumbres para celebrar estas fechas de todos los Santos y Difuntos , fechas que a fin de cuentas todas tienen la misma función, recordar a sus seres queridos.



 SALUDOS.
 Rafael Domínguez Cedeño.
 
 


 

domingo, 28 de octubre de 2012

Setenil, terremoto del 1 de noviembre de 1755.

 Hola amigos/as, en primer lugar antes de nada quiero agradecer a Doña Esperanza  Cabello por haberme mandado el presente enlace para que lo podamos disfrutar todos los setenileños /as, investigadora local de Ubrique, un gran saludo y gracias.
   El presente enlace va en relación a un terremoto que se produjo en 1755 y el cual produjo unos daños terribles en toda la comarca .

http://manuelcabelloyesperanzaizquierdo.blogspot.com.es/2012/10/setenil-en-el-terremoto-del-1-de.html
SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.

martes, 23 de octubre de 2012

Don José Peréz Benítez,un apasionado de la historia de Setenil.

       

Hola amigos/as en esta entrada quiero compartir algo que he descubierto recientemente sobre esta persona, la cual me ha llevado al presente artículo.
  Todo empieza  en uno de mis paseos rutinarios a la Iglesia Mayor para fotografiarla, ya que desde sus comienzos estoy siguiendo en lo posible la restauración de esta grandiosa obra que no se ve todo los días y por tal nos ofrece de vez en cuando alguna que otra sorpresa que no conocíamos y que merecen la pena de ser compartidas y comentadas.
   Como iba comentando en unos de estos paseos tuve la suerte de encontrarme en uno de los sillares exteriores una inscripción muy bien tallada y conservada, perteneciente a finales del siglo XIX( 1894), y en la cual aparece el nombre que presenta el artículo D. José Peréz Benítez y fecha(1894).
 Hasta hay todo normal y bien, un simple sillar el cual alguien en un momento determinado  se entretuvo y grabó con mucha firmeza y con intención de que durase el grabado y de hecho lo consiguió,  quien le iba a decir que 118 años después estarían hablando de el en Internet.
  Pero lo cierto es que yo desde el primer momento que leí el nombre automáticamente mi cabeza no paro de dar vueltas, ya que yo recordaba perfectamente haber leído este nombre en algún otro lugar, de hecho empecé a investigar un poco, ya que el nombre me sonaba mucho.
    Empiezo a mirar por aquí por allá, hasta que por fin vuelvo a encontrar a esta persona ni más ni menos que en el libro editado en el año 1896-97 de Setenil, libro relacionado a todos los cargos políticos y oficios de nuestra localidad, de hecho lo tenia delante, ya que esta en la sección de las entradas más visitadas de mi blog (Año 1896-97 Setenil), en la cual aparece de nuevo D. José Peréz Benítez, esta vez como comerciante de nuestra localidad y según refleja en el libro tenia una tienda de comestibles.
   ¿ Hablamos del mismo hombre?.
 1894 : grabado de José Peréz Benítez en un sillar de nuestra Iglesia Mayor y descubierto en 2012.
 1896-97: aparece en el libro editado de oficios y cargos políticos de la provincia de Cádiz .
 Posiblemente sea el mismo, pero el caso es que aún hay más , investigando un poco más  hago el increíble descubrimiento de que estoy hablando ni más ni menos que del primer hojeador por pasión del Archivo Histórico de Setenil el cual debido a una enfermedad que lo aparto de sus oficios, dedico mucho tiempo a cuidar y ordenar el Archivo y bien reflejado lo deja, ya que  muchos de los papeles del archivo , están firmados por él, siempre dando buen visto de su revisión y anotando siempre su nombre bien claro y fecha, sin embargo que yo sepa D. José nunca llego a escribir nada del mismo.
      Si lo haría un familiar suyo 50 años después D. Alfonso Peréz Aguilar, Médico de profesión y aficionado a la arqueologia, D. Alfonso si  estudio y escribió sobre nuestra historia y fue el responsable directo de las primeras lineas  históricas sobre Setenil, de los que se inspiraron los hermanos Cuevas , Suarez Japon, yo mismo y otros muchos ,llegando a trabajar incluso con Mata Carriazo (quien dirigió el Carambolo).  D. Alfonso realizo unos apuntes únicos de nuestra historia de los que muchos autores supieron sacar partido , yo personalmente tengo dichos apuntes fotocopiados y por tal he tenido la suerte de leer, apuntes que abarcan desde la prehistoria hasta el siglo XIX y los cuales tienen una información única.
  
 De D. José Peréz Benítez aparece realizando la tarea de ordenación del Archivo en el año 1910, por tal simplemente a falta de más información, he de decir que fue un  setenileño que lo encuentro por casualidad en un bonito sillar de la Iglesia Mayor, que  me ha llevado a una investigación de la cual a salido este artículo y yo personalmente he aprendido mucho, no se si don José intentaba con el grabado inmortalisarce , pero lo que si es seguro es que lo consiguió ya que cada vez que firma deja bien claro sus apellidos y año, aunque no sea muy conocido hoy día para muchos, lo que si es seguro es que 118 años después a vuelto a ser rescatado del olvido, y sin duda alguna perece ser recordado ya que con toda seguridad tuvo que ser un gran  apasionado de nuestra historia.
     
     GRABADO ENCONTRADO HE INVESTIGADO POR MI DE DON JOSÉ PERÉZ BENÍTEZ.
IGLESIA MAYOR.
                                              LEYENDA: JOSÉ PERÉZ BENÍTEZ 1894.


 
AÑO 1996-97, APARECE REFLEJADO EN EL LIBRO DE OFICIOS Y CARGOS POLÍTICOS DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ. COMO COMERCIANTE.
 
 AÑO 1910, APARECE DE NUEVO TOMANDO NOTA Y ORDENANDO DOCUMENTOS DEL ARCHIVO.
 
                                  
 
SALUDOS.
 Rafael Domínguez Cedeño.
 

 

jueves, 18 de octubre de 2012

Una de las huellas más impactantes de los comienzos de la Guerra Civil en Setenil.

Hola amigos/as, en esta entrada os enseñare algo muy famoso y conocido  de nuestro pueblo pero que a la vez muchos desconocen, y que aún son visibles hoy día.
  El otro día en unos de mis paseos a nuestra Iglesia Mayor tuve la suerte de encontrar montado el andamio del Altar Mayor, fallada en la que podemos disfrutar de las escenas de los ángeles y la paloma del espíritu santo, sin dudarlo un instante me  subí a ese andamio en busca de esa bonita paloma y el Ángel de la derecha, que si hablaran, que de historia nos contaría.
  Hay que remontarse al día 24 de Abril de 1936 , día en el que entro una columna de milicianos republicanos en Setenil de las Bodegas armados hasta los dientes, como es sabido esta columna hizo unos destrozos de un valor incalculable al patrimonio de nuestro pueblo con la quema de santos entre otras cosas. Pero lo que sin duda a quedado de aquellos días y muy visible aún hoy día, es los más de 100 disparos, impactados sobre la paloma del espíritu santo y el Ángel derecho si miramos hacia el Altar,sin embargo el de la izquierda no recibe ni un solo disparo, posiblemente por motivos políticos ,  escalofriante escena histórica de una época dura y sobre todo peligrosa.
  Yo he tenido la suerte de poder tocar esos disparos y a la vez he tenido tiempo incluso de reflexionar, y es fácil poder imaginar la tensión vivida en esos momentos en la Iglesia y a la vez sentir también mucha pena por el patrimonio setenileño que sufrió un duro golpe en estos días.

          FOTOS DE LOS IMPACTOS DE BALA EN LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN AÚN VISIBLES HOY DÍA, EN LOS COMIENZOS DE LA GUERRA CIVIL EN SETENIL . ABRIL DEL 36.
 
ÁNGEL DE LA IZQUIERDA.

    
   Para saber más de estos días en nuestra localidad:
       http://setenilrural.blogspot.com.es/2010/02/la-quema-de-santos-en-setenil-durante.html
 SALUDOS.
 Rafael Domínguez Cedeño.

viernes, 12 de octubre de 2012

Maravillas de nuestro término, los Pinus Pinea del Tejarejo.

Hola amigos/as, en esta entrada quiero dar a conocer una de las maravillas de nuestro gran término que son sin duda sus cinco gigantescos pinos de época muy antigua que quedan en el cortijo del tejarejo.
  Setenil cuenta con uno de los términos más bonitos de la comarca y esto es debido entre otras cosas a los grandes ejemplares de (PINUS PINEA). Cinco son los que quedan actualmente con una talla que impresionan, por su altura y por supuesto por el grosor de los inmensos troncos. Son visibles estos bonitos pinos desde cualquier punto elevado de nuestro término. Se encuentran sobre un terreno algo alomado y a los pies de un pequeño barranco con caída suave, toda la zona es de explotación agrícola excepto la gran y bonita cañada que existe a sus pies, que en época antaño si que fue rentable , ya que estaba toda repoblada de almendros , hoy día desaparecido quedando solo una pequeña visión de lo que fue en su día.
  Existe un pino que destaca por su rectitud y belleza, que tiene un perímetro de casi 4 metros medidos a 1,30 del suelo, la cruz se sitúa a poco más de 9 y de ella parten dos ramas que sostienen una copa aparasolado, y muy bien formada, que se eleva hasta los 31 metros. Otro de estos preciosos pinos tiene un perímetro de tronco aún mayor, alcanzando los 4,5 metros. A su alrededores podemos disfrutar también de otros pinos piñoneros de menor tamaño arreglado a estos cinco y forman una pequeña mancha hacia el este y cerca de estos aparecen unos grandes y fuertes eucaliptos rojos ( Eucalyptus camaldulensis).
  El crecimiento de estos pinos es lento y son arboles de gran longevidad, llegando a vivir hasta 500 años, estos cinco pinos  sin duda  deben de rosar esta edad. Soportan bien la sequía estival y también el frió y las heladas. Existieron muchas repoblaciones artificiales de estos pinos durante el siglo XVIII.
  Estos pinos proporcionan un alimento muy exquisito y utilizado en confiterias denominado Piñón o piñones cubiertos de una dura corteza y que se recogen en los meses de noviembre y enero.Su época de floración  es en los meses de marzo y mayo.
 Es denominado también como pino piñonero, pino albar, pino real, pino de la tierra, pino doncel, pino manso, pino de comer, pino de piñón.
  Todo ello esta en propiedad privada y por tal hay que pedir permiso para poder visitarlos. Sobre estos pinos decir que ya aparecen en mapas antiguos militares como puntos de referencia.
 Actualmente los pinos parecen que están bien a falta de lo que se le hacia antiguamente que era limpiarlos, parece mentira , subirse a 31 metros de altura para limpiar estos pinos, una locura, pero es cierto nuestros antepasados lo hacían.
 También he de decir que los pinos no todos pero si algunos medianos y uno de los grandes están rodeados de alambres posiblemente porque en algún momento sirvió de corral lo cierto es que están dañando seriamente el tronco de los más jóvenes ya que no paran de engordar y algunos alambres ya están bastantes incrustados y uno de los más grande esta empezando a pasarle lo mismo, tendré que ir yo personalmente con unas tenazas y quitarles estos alambres, aunque no se si es lo correcto o habria que seguir algún proceso.
  Son cinco los pinos de época antaño que quedan  y posiblemente los más alto de la provincia de Cádiz y debemos mirar por ellos si queremos seguir disfrutándolos.
  
                          PINOS PIÑONEROS DE SETENIL DE LAS BODEGAS.
 
 PINOS JÓVENES.
 
UNO DE LOS PINOS CON  ALAMBRES EMPEZANDO A HACER DAÑO INCRUSTADOS EN EL TRONCO.
 
 
 
  SALUDOS.
 Rafael Domínguez Cedeño.
 

domingo, 7 de octubre de 2012

PADUANAS.

SESTERCIO PADUANAO DE VESPASIANO. SIGLO XVII-XIX.
Hola amigos/as, en esta entrada quiero hablar de una serie de monedas denominadas paduanas que suelen ser de un arte único y una belleza inmejorable.
 Las monedas paduanas es el nombre que reciben las imitaciones de sestercios  romanos y otro tipos de monedas del mismo origen, eran hechas en el siglo XVI y su nombre ase testigo del mismo en Pauda ( Italia), por los grabadores renacentistas Giovanni Cavino y Barsiano.
  Los cuños de estos famosos grabadores eran a menudo fantasías, no pretendían reproducir fielmente las monedas antiguas, ni mucho menos falsificar o engañar. De la familia Cavino, estos cuños pasaron a una familia noble de Padua ( Italia) que los vendió a un noble francés, acabando finalmente en el Museo de Louvre.
 Tanto en Italia como en Francia, entre los siglos XVII y XIX se acuñaron medallas paduanas con dichos cuños y también se hicieron abundantes reproducciones fundidas, incluso en el Louvre se reprodujeron algunas medallas para agasajar a personas influyentes o regalar a otros museos.
  Es muy difícil indicar ni tan siquiera el siglo concreto de las numerosas piezas que han llegado hasta nuestros días, pero deberemos intentar distinguir al menos las monedas acuñadas de las fundidas, su interés y su valor o precio, son ciertamente distintos.
 En algunos de los casos las monedas paduanas son más cotizadas que las originales de época romana. Por otro lado hay personas que se sienten muy atraídas por estas piezas que sin duda tienen un encanto especial.
 
  MONEDAS PADUANAS:
         COPIA DE MEDALLA PADUANA DEL EMPERADOR OTÓN, DEL SIGLO XVII- XIX, REALIZADA EN BRONCE FUNDIDO DE 35 MM Y 24 GRAMOS DE PESO.

  
   SESTERCIO PADUANO DE CALÍGULA, DEL SIGLO XVII- XIX, DE GIOVANI CAVINO.
 
MEDALLA PADUANA DE LUCIUS VERUS, DEL SIGLO XVII-XIX.

SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.

jueves, 4 de octubre de 2012

Nuevas fotos.

Hola amigos/as, como ya es sabido se han descubierto algunas fotos nuevas estos días , las cuales son nuevas para nosotros , yo tan solo quiero aclarar varios punto que creo son de interés.
  En primer lugar quiero decir que estas fotos no las tiene nadie en propiedad y que fueron hechas en 1907 por Don Enrique Romero de Torres que vivió del 1876 a 1956.
  Luego por otro lado quiero comentar que pertenecen y están sacadas del Catálogo de los monumentos históricos y artísticos de la provincia de Cádiz y manuscrito por Enrique Romero de Torres en 1907 y publicado en 1909.  Son 8 tomos y Setenil  viene en el tomo 6 , y las fotos que aparecen apartes de las cuatro que ya conocemos son en total 12 fotos  de las cuales 5 son realizadas en nuestra Iglesia Mayor y la verdad es que son únicas, lo que más me impresiona es un relicario de cristal de roca y filigrana antigua cordobesa una autentica maravilla desaparecida hoy día, y no decir de la foto que aparece del altar mayor en pocas palabras impresiona. El enlace que te llevara al tomo VI y las fotos es: ( nota: cuando entres pincha en el símbolo de columnas de arriba a tu izquierda , te saldrá la pagina de Catálogo Monumental de España ( 1900- 1961 ), pon el el busca. Cádiz y te saldrán los 8 tomos , recuerda en el 6 esta nuestro pueblo.)
  http://aleph.csic.es/imagenes/mad01/0010_CMTN/html/001359467_V07F.html#page/4/mode/2up
   Para terminar quiero agradecer  a Esperanza Cabello Izquierdo por los datos presente y por la cual se conocen estas fotos de Setenil su blog :
http://manuelcabelloyesperanzaizquierdo.blogspot.com.es/ ( pinchar AZNALMARA)  donde podrás ver algunas de las fotos.
                                                
                  NUEVAS FOTOS PERTENECIENTES A DON ENRIQUE ROMERO DE TORRES.
                                            FOTO DE LAS ES CUEVAS CON MUCHA GENTE .

 
 IGLESIA MAYOR Y SU MARAVILLOSO ALTAR .
 


        RELICARIO FOTOGRAFIADO EN 1907 Y ACTUALMENTE DESAPARECIDO DE CRISTAL DE ROCA Y FILIGRANA ANTIGUA CORDOBESA.

Y continúan más fotos del artesanado mudéjar, un privilegio de Felipe II el que muestra la entrada del artículo , posiblemente también desaparecido etc...
 
 SALUDOS.
 Rafael Domínguez Cedeño.