sábado, 31 de marzo de 2012

Las monedas árabes.

Hola amigos/as, en este apartado hablare de la numismática árabe en la cual se labrarón preciosas piezas.
  La acuñación de los pueblos árabes , consecuente la expansión del Islam, fue en sus primeros años una copia de las monedas de los pueblos vecinos, y así los tipos árabe-bizantino  y árabe-sasánida son los dos grupos de amonedación árabe más antiguos. Los primeros califas acuñan con tipo bizantino de imitación y también las primeras monedas árabes de al-Andalus son copia de los sólidos globulares de Bizancio, a veces incluso con leyenda latina y flechas por indicción. Las tres especies fundamentales de los musulmanes son : el dinar para el oro, el dirhem para la plata y el felús para el bronce. Se atribuye al califa omeya Abd al-Malik, en los años 684-705, el haber sido el organizador de los tipos de la moneda árabe, sin ninguna figuración personal, en armonía con los preceptos del Corán, siendo aceptado el tipo de moneda abbasí por todos los paises del Islam salvo en al-Andalus y alguna acuñación de Asia Menor. Con Abderramán III tenemos ya en la península una completa representación de la moneda en los tres metales, llegando después la moneda almorávide ( 1056-1146 ) con los famosos morabetinos o maravedís, que se copian por algunos reyes cristianos. En 1161 se impone la moneda de los nuevos invasores, los almohades, que, siguiendo el modelo general de los soberanos hafsíes, acuñan las doblas con un peso de 4,50 gramos , con un cuadrado central inserto en el círculo y leyendas en los segmentos. Las leyendas en todas las monedas árabes son de tipo religioso, copian diversas suras del Corán y datan las emisiones por años Hégira así como el lugar de la acuñación o ceca monetaria.

 Tipos de  monedas árabes, subastadas recientemente ;
  
           DINAR DE ORO DE AL-MA´MUN. MEDIDAS: 17-18 MM. PESO: 3,9 GRAMOS. CECA: EN AL-FUSTAT ( ACTUAL EL CAIRO), POR EL CALIFA ABASÍ´ABD ALLAH AL-MA´MUN, ENTRE LOS AÑOS 813-833. ANVERSO: PROFESIÓN DE FE ISLÁMICA ( SHAHADA), INDICANDO EL NOMBRE DEL CALIFA ABASÍ ( AL-MA´MUN), LA FLECHA Y LA CECA. REVERSO: LA SHAHADA CONTINÚA INDICANDO QUE MAHOMA ES EL ENVIADO DE ALÁ.


   DIRHAM DE PLATA DE MUHAMMAD I ( EMIR DE CÓRDOBA) . CECA AL-ANDALUS. EN TORNO AL AÑO 254 0 244 H. ( 870 CALENDARIO ACTUAL). ( ESTE CALIFA ME IMPRECIONA POR LA CANTIDAD DE HIJOS QUE TUVO 33 VARONES Y 21 HEMBRAS).

 FELÚS DE BRONCE DE AL-ANDALUS. AÑO 108 H.( 727 FECHA ACTUAL).
Y FELÚS DE ABD ALLAH. AL-ANDALUS AÑO 275-300 H. ( 890-915 FECHA ACTUAL).


  MORABETINO DE ORO DE ENRIQUE I . DATADO EN EL 1217 ( 1255 DE SAFAR).


  1/2 DOBLA DE ORO. ( 524-558 H .) ( 1150-60 FECHA ACTUAL.) . ABDELMUMEN BEN ALÍ. CECA: CEUTA.


 SALUDOS.
 Rafael Domínguez Cedeño.

martes, 27 de marzo de 2012

Noticias olvidadas de Setenil ( I ).

Hola amigos/as, hoy quiero recordar algunas noticias de nuestro pueblo las cuales muchas son curiosas y otras en su momento fueron muy importantes, son de antiguos periódicos que he ido adquiriendo .
 empezare este recorrido noticiario con una noticia del 5 de Marzo de 1932.
ABC. pagina 30.
 Manifestaciones del Gobernador:
 Cádiz 4,10 noche, manifestó el gobernador, Sr. Taltabull, a los periodistas que el delegado que había enviado a los pueblos de Espera y Bornos había abierto suscripciones en beneficio de los obreros parados. Con lo que se recaude se emprenderán algunos trabajos, donde podrá darse ocupación a buen número de ellos. El delegado enviado a Algodonales, Villamartin y Prado del Rey sigue sus gestiones. Dijo que le ha visitado una comisión en solicitud de auxilios para SETENIL y Rota.

  A.B.C. 8 de enero de 1932:
  Propaganda política de los diputados por Cádiz:
  El diputado radical D. Emilio sola recorre los pueblos de la provincia , realizando una propaganda activa. Hoy ha dado conferencia en Olvera y SETENIL.

  A.B.C. 1933 dice :
  Cuando regresaba a caballo de su finca el labrador de SETENIL ( Cádiz) don Sebastián Guzmán le dispararon unos enmascarados desde unos arboles, resultando con heridas en los brazos y piernas. El caballo también resultó herido.

 A.B.C. sábado 2 de septiembre de 1932. Edición de Andalucia. Pag 22.
 Fuego en un cortijo de SETENIL.
 Ronda I,6 tarde. En el cortijo Vañavita, del término municipal de Setenil, se inicio un fuego por cuatro sitios diferentes, la Guardia Civil tras ímprobos trabajos, consiguió dominarlo.

A.B.C. jueves 4 de noviembre de 1937 pagina II.
  Petición del título de Caballero de la Gran Orden Imperial para el General Queipo de Llano.
  A la iniciativa del alcalde de Osuna, Don Rafael Beedma, solicitando para el general Queipo de Llano el título de Caballero de la Gran Orden Imperial de las Flechas Rojas, se han adherido hasta el día de ayer, 315 municipios, entre ellos SETENIL de las Bodegas.

 A.B.C. viernes 11 de julio de 1941.
 Los premios a familias numerosas:
 Vienen muchos pueblos , entre ellos Setenil de las Bodegas que dice:
 El premio de mil pesetas ....etc ,para: Don Francisco Valle Benítez, casado con doña Isabel Cubiles Castaño. Que tienen trece hijos , vecinos de SETENIL.

 A.B.C. miercoles 28 de septiembre de 1949. ( la famosa riada redactada tar cual por A.B.C. ).
  Victimas e inundaciones a causa del Temporal:
  Las lluvias se extendierón hacia el sur. Ayer se extendió preferentemente por la mítad Sur de la Península  el régimen de precipitaciones en forma de chubascos intensos y continuos. En Madrid, después de un día nublado, con viento fuerte, a las siete de la tarde comenzó a llover abundantemente y a las diez de la noche hasta pasadas las doce. Alrededor de las once el agua cayó en forma de tromba, dificultando el tráfico rodado. Los autobuses circularon por sus líneas a prudente velocidad. En el Gobierno Civil de Cádiz se recibieron noticias de que en el pueblo de SETENIL, poco después de mediodía, descargó una tormenta que duró varias horas. El agua fué tan intensa que ocasionó el desbordamiento del río que atraviesa el pueblo , alcanzando en algunos lugares siete metros de altura. En la parte baja se produjo el derrumbamiento total de varias casas, perdiendo sus moradores ajuar, enseres de labranza , ganado y en suma, cuanto poseían. Las pérdidas materiales son de consideración. Han quedado inundadas grandes extensiones de sembrado, perdiéndose algunas cosechas y ocasionando el paro de centenares de obreros. Hasta ahora se sabe que resultó muerto un vecino y otros varios heridos a consecuencia del derrumbamiento citado. Desde Olvera y otros pueblos acudierón socorros, marchando también el Gobernador Civil.

 Y continuán muchisimas noticias más de nuestro pueblo las cuales son historia y dejaremos para una próxima entrada.

 SALUDOS.
 Rafael Domínguez Cedeño.
                                    
                                      

lunes, 26 de marzo de 2012

Un año de blog.

Hola amigos/as, como pasa el tiempo de rápido y es que hace ya un año que empecé este blog, seguramente ha pasado el tiempo tan rápido porque escribir un blog y mantenerlo requiere mucho tiempo y si hablamos de un blog de historia y numismática el cual  requiere muchísimo tiempo de investigación, tiempo también dedicado al de leer los de los amigos blogueros, mucho tiempo pero en el cual yo he aprendido muchísimo y a la vez disfrutado y espero que todos vosotros/as también.
Han sido 18,000 visitas por lo cual solo me queda deciros que  muchas gracias .

 SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.

jueves, 22 de marzo de 2012

Exposición en calle Vilches.

Hola amigos/as , hoy quiero haceros a todos/as una invitación para el próximo día 26 de Marzo, en el cual pondré para disfrute de todos una exposición temporal titulada: Setenil y su historia, con la colaboración del Exmo. Ayuntamiento de Setenil de las Bodegas.
  Exposición que pretenderá mostrar una evolución histórica de nuestro pueblo que abarca desde época prehistórica hasta época contemporánea.
  En su mayoría se tratan de piezas donadas en cierto momento por ciudadanos de nuestro pueblo y otras recuperadas por mi  a lo largo de mi vida.
  Tendrá lugar en calle Vilches . ( museo) todo el mes de abril, con horarios de 10:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 20:00 h.
 Mi agradecimiento a :
  Excm . Ayuntamiento de Setenil de las Bodegas.
 A mi gran amigo Rafael Vargas Villalón ( Setenil Rural), por su gran apoyo .
 Y a muchas mas personas que de un modo u otro han colaborado.

Saludos.
 Rafael Domínguez Cedeño.

sábado, 17 de marzo de 2012

Guerras y epidemias en Setenil.

Hola amigos/as, en antiguas entradas de Setenil hablemos sobre hidalguía, su vida cotidiana y economía, de su Seminario y su enseñanza y diversos, en este apartado hablaremos de un tema menos agradable: la muerte. Muerte por guerra o por epidemias. Porque si Setenil aparece por primera vez en la historia de España como lugar decisivo durante las guerras de la Reconquista, la guerra no abandonará a Setenil en su devenir histórico durante la Edad Moderna y , en estas ocasiones, habrá que reflejar también el empobrecimiento de Setenil como consecuencia del mantenimiento de las tropas. Era costumbre , durante la Edad Moderna, que los pueblos donde descansaran las tropas de viaje dieran cobijo, hospitalidad, alimentos y víveres para las siguientes jornadas al grupo militar que llegaba a la población. De ello veremos algunos ejemplos.
  La primera noticia que hemos encontrado sobre un estado de guerra en Setenil es, en la década de 1520, cuando en España tienen lugar los levantamientos de las Comunidades y Germanías. La nación se divide entre quienes están a favor del emperador Carlos V y quienes se unen a los sublevados. Setenil se pondrá de parte del emperador . Junto a Cádiz, Jerez, Ronda, Sevilla, Córdoba y otras ciudades declarando " que guardarían lealtad al emperador.... se mantendrían en quietud". Afirman también que en caso de ataque, ya fuera de moriscos de Granada o de cualquier otra fuerza  que pusiese en peligro su paz, estarían preparadas para defenderse.
  El temor que refleja el documento sobre un posible ataque de los moriscos, se va a ver, años después, que tenía fundamento. Entre los moros que se quedaron en la península, tras la toma de Granada en 1492, había un elevado número que se pasó al cristianismo, pero también había muchos que siguieron con sus costumbres. De estos últimos se temía una sublevación, que se produjo y que afectó a Setenil en 1570.
  Algo se debía ir preparando cuando el Cabildo de Setenil organiza, ya en 1566, el alojamiento de los primeros soldados que llegaran al pueblo. La sublevación, que comenzó en Granada en 1568, alcanzaría nuestra villa en 1570  como consecuencia de la expansión del levantamiento por toda la sierra de Ronda. Numerosos vecinos de Setenil acudieron a las armas.
  El llamado problema de los moriscos va a terminar en 1609 , cuando se decrete la expulsión de los mismos de España, medida controvertida y que en algunas zonas de la península fue más perjudicial que beneficiosa.
  Setenil participará en la expulsión. Durante dos años ( 1610 a 1612) la documentación del Archivo Municipal refleja el proceso seguido. Una compañía de cien hombres, al mando del capitán Bernardo García de Carvajal, armados con arcabuces, acudirá a cerrar los pasos de sierra Bermeja. También un regimiento de Ronda será abastecido y alojado en Setenil. Caminan a sumarse a las tropas que defenderán Sierra Bermeja, pero dejarán una guarnición residiendo en Setenil. La villa envía cien de sus hombres a la batalla y mantiene una guarnición ajena a sus propios vecinos. Las peticiones al Concejo de dinero y abastecimientos se suceden. Sin embargo, no ocurrió nada, pues los moriscos apenas si ofrecieron resistencia.

  Los gastos  y consumos que realizaban las tropas eran muy elevados y podían quebrar la economía de cualquier población. Esto sucederá con Setenil puesto que, pese a su fama e importancia histórica, nunca ha sido rica. Villa de hidalgos no muy dados al trabajo, villa que nunca se negará a servir al Rey, Setenil podía subsistir en su existencia cotidiana; pero cuando se repiten las visitas  de tropas, los gastos exceden las posibilidades de Setenil. Su posición estratégica en la sierra convierte a nuestra ciudad en lugar de paso para muchos soldados que quebrantan la economía del pueblo: " casa en donde se alojan soldados en aquellos siglos, no queda migaja de pan".
 
  La situación es tal que la Chancillería de Granada concede a Setenil, en 1562, autorización para cobrar un corto estipendio por los abastecimientos entregados. Pese a ello las justicias del pueblo exigirán a los vecinos la entrega de alimentos a las tropas sin cobrar nada a cambio. Había que entregar lo que Felipe II había estipulado como alimento necesario para un soldado: una libra de carne con dieciséis onzas, medio azumbre de vino y una cuarta de pan.
 
   Cien años más tarde, se produce en Setenil la hecatombe. En 1662 tiene lugar la visita de cuatro compañías de infantería Milanesa, mandadas por don Francisco Abiatti ; van camino de Portugal. Pero durante cuarenta días y sus noches, las tropas se detienen a reponer  fuerzas en Setenil. Caen los soldados como una plaga sobre los abastecimientos de la villa. Las consecuencias no pueden ser más nefastas, pues incluso va a provocar la despoblación de la ciudad por personas que huyen del excesivo número de contribuciones y servicios que Setenil ha de prestar a la Corona. " Los vecinos son muy pobres y que cada día se van yendo y despoblando el lugar respecto a ser tantos los servicios y contribuciones con que están sirviendo a Su Majestad." Quien , para colmo, había vendido las dehesas de uso común a unos particulares de Ronda.

  También el hambre y las epidemias serán decisivas en el acontecer histórico de Setenil. En 1554 se produce una crisis de subsistencias, con su consiguiente hambre. La situación es grave, tanto que se tiene que repartir trigo del pósito común por tres veces y , cuando no es suficiente , las arcas municipales se abren comprando  más trigo para el pueblo. Incluso se tomará ganado de algunos vecinos para tratar de remediar la escasez. Se anota lo que se tomó de cada vecino para devolverlo posteriormente cuando pasara la crisis.

 Sin embargo, la situación se agravará aún más , en 1556 y 1557, con una de las epidemia de peste bubónica que se llevará a la muerte a cerca de trescientos habitantes de nuestra villa que, como vimos anteriormente, contaría en 1558 con unas dos mil personas, un desastre sin duda alguna.
  En fin años muy difíciles sin duda para nuestro pueblo.


 UN SALUDO.
 Rafael Domínguez Cedeño.

lunes, 12 de marzo de 2012

CONTORNIATE.

Hola amigos/as , hoy quiero que veáis otra moneda- medalla, que sin duda aunque no fue de carácter oficial llegaron a ser de las más bonitas en la antigüedad .
  Llamado en español contorniato, se designa así a las medallas de gran tamaño ( entre 30 y 40 mm.) con un característico círculo inciso en el borde, que se fabricaron a partir del emperador Constante ( mediados del siglo IV ) y durante el siglo V , mostrando escenas clásicas greco-romanas. A menudo aparece Alejandro Magno , Nerón, Trajano, entre otros.  Con diseños paganos en los reversos , claramente en conexión con el circo y el anfiteatro , se ha asociado estas medallas a una posible propaganda anti-cristiana de parte de la aristocracia romana. Su propósito es incierto, pudieron ser utilizadas en los juegos, como regalo, como mágico talismán o amuleto. etc. Lo que está claro es que no son monedas ni medallas de carácter oficial.
  Realmente desconocemos su nombre , fue J. H. Eckhel, un insigne numismático austriaco, quien las bautizaría en el siglo XVIII basándose en la palabra italiana " contorno".

                                         ALGUNOS TIPOS DE CONTORNIATE.
 CONTORNIATE DE TRAJANO. ORICALCO. PESO: 24 GRAMOS. MIDE: 38MM. ACUÑADO EN ROMA. ANVERSO: IMP TRAIANVS AVG P M PP PROCONS, BUSTO LAUREADO, DRAPEADO A DERECHA. REVERSO: FILINVS , EL ATLETA DESNUDO COMO VENCEDOR EN LOS JUEGOS.


          CONTORNIATE DE NERÓN . ORICALCO. MIDE : 39MM. PESA: 27 GRAMOS. ANVERSO: IMP NERÓN CÉSAR AVG P MAX, CABEZA DERECHA LAUREADA, COUNTERMARK DE HOJA DE HIEDRA GRABADAS Y INCRUSTACIONES DE PLATA EN EL CAMPO  DERECHO. REVERSO: DISTRIBUCIÓN DE CONTORNIATES EN EL CIRCO. TRES FIGURAS.
 CONTORNIATE DE AURIGA CON CABALLOS DE CARRERA. PESA : 28 GRAMOS Y MIDE 37MM. ACUÑADA EN ROMA . 357 D.C. FIGURA DE MEDIO CUERPO DE DERECHO AURIGA, VISTO DE FRENTE, CON LÁTIGO Y CABALLO DE CARRERA, CON LAS RIENDAS EN LA MANO IZQUIERDA.
SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Visigodos ( 409-711 d.C.).

Mapa rectificado.

Hola amigos/as, hoy quiero hablar en este artículo de historia en general de este gran pueblo el cual tuvo una duración corta en la Península pero intensa a la vez.
  Como es sabido los famosos bárbaros , los llamados Visigodos eran un pueblo germánico que entraron en la Península en el año 409 d.C., tras un acuerdo con el emperador romano  Constancio, ya que España esta aún bajo mando romano, este acuerdo es realizado porque España estaba siendo invadida por los siguientes pueblos también denominados bárbaros, los cuales eran , Vándalos, Alanos y Suevos, alterando muchisimo la sociedad del momento ,la hispanorromana. Fue en el 416 cuando llega en auxilio el pueblo visigodo.
  Entre tal ambiente de inestabilidad únicamente sobrevive sin apenas variación la Iglesia, con su perfecta y eficiente organización episcopal.
  Este asentamiento no se realizó de golpe , sino que lo podríamos fechar entre la derrota de Vouillé, en el 407, y la firma del Pacto de Roma por Valia, en el 416, para expulsar a los suevos, vándalos y alanos de España. La instalación definitiva de contingentes visigodos tendrá lugar en sucesivas etapas.
 Los vándalos fueron derrotados y emigran a África en el 429 , los suevos son derrotados por el gran Teodorico II , rey de los visigodos en el año 465 tras la derrota sueva de Astorga, tras estas victorias Teodorico mantiene parte de su ejército en la meseta castellana y la parte restante en las comarcas limítrofes ( Extremadura y Portugal).
 Con Eurico se produce la ocupación de la Tarraconense, la toma de Pamplona , Zaragoza y otras ciudades de la comarca. Con Alarico II sigue esa corriente de expansión y la inmigración constante a la Península de los godos.
 Sin embargo , habrá un momento de afluencia masiva que coincidirá con su derrota y expulsión de las Galias. Así pues , vemos cómo se van instalando los visigodos en la Península . Lo mismo ocurre con los ostrogodos ( otro pueblo godo), que acuden en apoyo de Amalarico contra los Francos y Gesaleico. Cuando Amalarico es derrotado en Narbona se produce, al mando de este rey, una nueva inmigración hacia España para instalar aquí su corte. Se desconoce su número , pero pudiéramos situarlo entre 80.000 y 200.000 personas.

  El asentamiento escogido, especialmente por las partes agrícolas del pueblo , fueron las zonas trigueras de las cuencas de los ríos Duero y Ebro. A través del estudio de los cementerios visigodos , se puede decir que la zona se extendía en forma de triángulo con Palencia, Toledo y Calatayud como vértices, siendo sus puntos de mayor población Palencia, Soria, Burgos, Guadalajara, Toledo y Madrid. Llegaron a extenderse hacia la Lusitania superior, la Bética y zonas restantes de la Tarraconense y la Cartaginense.
  La capital del reino será sucesivamente trasladada, según el ritmo de su avance por tierras españolas, hasta llegar a su emplazamiento definitivo ( Barcelona, Sevilla, Mérida y Toledo).
     El asentamiento se producía siguiendo el mismo sistema del Imperio , esto es , el genérico de "hospitalistas".
   Los hispanorromanos debían ir cediendo dos tercios de sus propiedades a los godos según iban cayendo bajo el poder de éstos. Así tenemos a la aristocracia goda que va acumulando grandes extensiones de terreno, lo que les permite vivir mientras siguen dedicados a las armas. A esto contribuye la compartimentación socio laboral del momento.
 Las clases inferiores recibían pequeños lotes que eran cultivados por ellos mismos.
  En cuanto al tercio propiedad del hispanorromano, no podía ser comprado por el godo, ya que al estar gravado con un impuesto la Hacienda Real hubiera perdido su percepción y , así mismo, los hispanorromanos no podían recuperar sus dos tercios.
   Los prados y baldíos quedaron en poder del municipio para su aprovechamiento comunal ( Comascua).
  El ejército visigodo se organiza basándose en el sistema tradicional romano, al igual que lo hacían la mayoría de los pueblos germánicos. Después del comandante en jefe, título que correspondía a los duques y condes, venía el " thiufadi", del que dependía el " quingentenarius", con posible mando sobre quinientos hombres ; el " centenarius", que lo hacía sobre cien, y el " decanus", del que dependían diez hombres.
  La marina pasará a ser constante como fuerza de ataque y transporte militar a partir de la toma de Narbona por Sisebuto.

  Los visigodos, asentados al norte del Danubio hasta su llegada a España en el siglo V y VI, fueron uno de los pueblos germánicos más civilizados , gracias a su prolongado contacto con Roma. De nómadas se convertirían en agricultores fijos. El régimen empleado en este sector será el colectivo y como ejemplo de ello aparecerá la " Marca" o explotación comunal de la tierra . Posteriormente este sistema será relegado , dándose paso al régimen señorial, basado en el empleo de siervos y colonos para explotación de las tierras de un señor ( como ya hemos entrevisto anteriormente).
  Su organización política se basaba en la familia " sippe". Todos sus miembros formaban comunidad en torno a una persona ( padre), siendo el lazo de unión el parentesco. Además era una unidad económica, jurídica e incluso militar, convirtiéndose en una comunidad de derecho.
   Esta comunidad se agrupa más tarde en una comunidad superior con sus propias institusiones, siendo regida por la Asamblea , " Ding". En ella se elaboraban las normas de gobierno y se elegía el jefe del pueblo, como jefe militar en un principio , pero que según van avanzando en su organización y contacto con los romanos toman el título de " rey", interviniendo más en la vida del Estado y dictando leyes generales aplicables a todos los súbditos aunque no por ello abandonan el derecho tradicional transmitido de padres a hijos.
  Todas las actividades bélicas, desde Teudís a Leovigildo, irán encaminadas a conseguir la unidad política de gobierno sobre todo el territorio español, así como a defenderlo de las apetencias extranjeras , en especial las bizantinas de Justiniano. Aunque hay que reconocer que el intercambio de relaciones, la adquisición de aspectos culturales, jurídicos y sociales del pueblo bizantino contribuirá a elevar el nivel cultural de la Península.

   La realeza fue siempre electiva, pero se vio alterada en numerosas ocasiones por algunas usurpaciones o consagraciones a favor de un familiar asociado al trono. El poder real era casi ilimitado; el rey era el amo absoluto del ejército, creaba la nobleza , nombrada todos los empleos y sólo estaba sometido a las leyes y constumbres del reino. Tenía derecho de gracia y de reducción de penas.
    Los empleos palaciegos a los que hemos hecho referencia eran tenidos como de gran rango, denominándoseles " condes". Existía el " comes patrimonium" o intendente del patrimonio real ; " comes estabuli", gran escudero-condestable; " comes spathariorum", jefe de la guardia; " comes notarium", " exercitus", " thesaurorum", " largitiones" eran. respectivamente. el secretario de estado, ministro de la guerra, de finanzas, de justicia. El " comes scantiarum" era el gran copero ... Los nobles y altos funcionarios de palacio formaban el " ordo palatinus". Los " curiales", " primates" y " proceres" ( cortesanos , primados y grandes ) eran los componentes de la corte real.
   Los visigodos imitan las suntuosidades de la pompa romana sin por ello abandonar sus tradiciones, como la de llevar los cabellos largos, símbolo de su germanismo y nobleza de origen. La tonsura suponía para ellos una pena infamante , una deshonra , viéndose obligados en muchos casos a retirarse del mundo entrando en un convento ( esto ocurría sobre todo con los príncipes y reyes que debían abandonar el trono).

   Desde el punto de vista legal tenemos el Código de Eurico, compendio de derecho romano vulgar, así como de algunos elementos de derecho público visigodo ya escrito, que había  sustituido al tradicional transmitido de forma oral.
   Más tarde aparece el " Breviario" de Alarico , en el que resume la legislación visigoda y la tradición legal romana ( Pauli Sententiae, Epitome Gai y la Interpretatio).
  Leovigildo revisará el Código Eurico, estableciendo el Codex Revisius. Derogará la ley que prohibía los matrimonios mixtos entre visigodos e hispanorromanos, favoreciendo el mantenimiento de la unidad del reino.
  En el siglo VII, bajo Recesvinto, se derogará el " Breviario" de Alarico, promulgándosa el " Liber Iudicorum" o " Fuero Juzgo"  , compendio de leyes tanto para los visigodos como para los hispanorromanos. Consta de doce libros divididos en diferentes títulos, y éstos, a su vez, en leyes que llevan en el encabezamiento el nombre del rey que las promulgó. Los cinco primeros fijan las relaciones civiles y privadas; los tres siguientes tratan los delitos y su represión ; el noveno tiene como tema los crímenes contra el Estado ; el décimo y undécimo contienen reglamentos de orden público y comercial, y el duodécimo está consagrado a la extinción del judaísmo y la herejía.
   Así pues, en el Derecho de la época visigoda encontramos vida y creación y no una mera continuidad despersonalizadora del clásico Derecho romano.
  En cuanto a la vida económica y cultural, sigue en poder de las capas superiores hispanorromanas , aunque los godos poco a poco van incidiendo en diversos campos de la vida para dejar su huella.
    La vida literaria se vincula cada vez más al mundo eclesiástico, apareciendo primeramente las escuelas episcopales y posteriormente las monásticas. Hasta el siglo V el sistema educativo romano funcionó en la  Península , al igual que en el resto del Imperio.

   Las novedades culturales surgen en teología, moral, poesía, retórica y jurisprudencia, con el derecho político, la filosofía y la historia preparando la espléndida floración del siglo " Isidoriano" y las bases para la incorporación del pueblo visigodo a la cultura. A este renacer cultural con empuje contribuye la corriente cultural bizantina ( concretamente la que proviene de la costa norteafricana), permitiendo que a partir del siglo VII empiecen a aparecer hombres eminentes de las letras que no terminarán con la caída de este Estado, sino que enlazarán con el renacimiento Carolingio. Entre estas figuras destaca San Isidoro de Sevilla, con sus " Etimologías". San Braulio , discípulo del anterior, las dividió en veinte libros. Los cuatro primeros contienen el Trivium y Quatrivium, los dos siguientes tratan de medicina y derecho, los restantes son una exposición cósmica donde se estudia a Dios, los ángeles , el hombre y el mundo material con todo lo que éste contiene.
   En cuanto a la poesía, se adopta un carácter utilitario y tradicional, con evidentes influencias africanas y de la Galia sur . Su fluidez mejorará, alcanzando una mayor elegancia métrica en el siglo VII.
   Cuando los godos llegan a la Península el tipo de arte dominante era el paleocristiano, que había sido difundido por Roma y protegido por el Estado y la Iglesia. Desde las costas mediterráneas se iniciará una influencia artística hacia el interior, aprovechando las antiguas calzadas romanas.

   En los siglos VI y VII se debilita esa influencia mediterránea y destaca la de la Bética y la Lusitania , siendo Córdoba, Sevilla y Mérida los centros emanantes de la cultura visigoda propiamente dicha. Cuando Toledo, en el siglo VI, se convierte en la capital del reino, su influencia artística llega a todos los rincones de la Península. Estamos ya ante un arte propio, en el que las influencias anteriores se han asimilado configurando un nuevo arte hispánico.
   Sabemos que los visigodos poseían fábricas de hilado de algodón , lana y sedas.
  En la orfebrería empleaban el oro, la plata y el hierro, adornándolos con piedras, vidrios y esmaltes.
   La amonedación suevo- visigoda es una importante fuente de información socio-económica para los tiempos que siguieron a la caída del Imperio Romano. A través de ellas comprobamos que el comercio existente no fue destruido por los invasores, continuando siendo ejercido casi exclusivamente por los hispanorromanos.
  Al llegar las invasiones germánicas a las provincias hispanorromanas, el cristianismo católico era la religión profesada por la mayoría de la población . Brillante defensor de esta doctrina en España es el obispo Osio, de Córdoba, que en la controversia del siglo IV y en el desarrollo del Concilio de Nicea defiende el catolicismo, condenando el arrianismo, doctrina que será impuesta por los pueblos germánicos.
 
  Ya a fines del siglo IV, la Iglesia sufre la crisis planteada por el  priscilianismo. La muerte de Prisciliano no pacifica los ánimos, ya que contaba con un gran número de seguidores entre el episcopado gallego. Por esto, en el I Concilio de Toledo se restablece la unidad del dogma y la disciplina eclesiástica, sometiéndose la mayor parte de los obispos gallegos, quienes seguirán conservando sus sedes, mientras  que los que reclamaron fueron despuestos, excomulgados y declarados convictos de herejía.
  El arrianismo fue para los visigodos la " Fides Gothica", factor constitutivo de su personalidad, por tener para ellos un carácter peculiar, autóctono y ser diferente del cristianismo.
  Esta situación y las circunstancias inherentes  a toda invasión, llevan a un enfrentamiento entre las dos religiones , enfrentamiento que desemboca en persecuciones violentas, con profanaciones de iglesias por parte de Teodorico II y sus tropas en Braga, Astorga y Palencia. Esto se exacerba aún más bajo Eurico, que promueve medidas encaminadas a la desaparición del culto por extinción de la jerarquía, desterrando para ello a los obispos , prohibiendo cubrir las sedes vacantes, cerrando iglesias y oratorios para impedir así las prácticas religiosas de los fieles. Amalarico, en cambio, aparece como tolerante y permite celebrar concilios.

   Alarico II, al lindar el reino visigodo por el norte con un Estado católico, procura dispensar atención y solicitud hacia la población católica hispanorromano , promulgando la "Lex Romana Visigothorum" y, de esta manera, alejar toda posible influencia o ingerencia del pueblo franco-católico en la Península.
  La posterior lucha por el trono entre Agila y Atanagildo agrupa alrededor de éste a los hispanorromanos , especialmente los de la Bética. La victoria supone para el reino visigodo arriano la existencia de una nueva frontera con dominios católicos.
  Los concilios visigodos, en el aspecto teológico , son ecumenicos o particulares: los primeros están dotados de infalibilidad conferida por la Iglesia universal; los segundos corresponden a una sola parte de la Iglesia. La teología del II Concilio de Toledo ( 527) pone de manifiesto en España un pensamiento activo que se afianza en el III Concilio de Toledo , bajo el reinado de Recadero. Durante el IV Concilio de Toledo se reglamentó la institución conciliar.
   También hemos de recordar que en el III Concilio de Toledo adjuran solemnemente los godos del arrianismo, siendo rey Recaredo , lográndose de esta manera la unidad católica y la paz . Se inicia, así pues, la Era Visigótica y sólo habrá un intento de resurrección del arrianismo bajo el reinado de Witerico.

   La monarquía visigoda católica tendrá una política antisemita, más en el sentido religioso que étnico. Procuran la conversión de los judíos, acudiendo incluso a reprobables métodos de violencia. Esto mantendrá abierto el resentimiento que, con el tiempo, conducirá hacia su fin al Estado Visigodo.
   La organización religiosa estaba constituida por el " metropolitano" , los obispos sufragáneos, párrocos, diáconos, subdiáconos, lectores, salmistas, exorcistas, acólitos y los que guardan el hostiario. A finales del siglo VII existen también los arciprestes y los archidiáconos. Existían metropolitanos en seis provincias , siendo la diócesis principal Toledo.
  La Iglesia , durante la dominación visigoda, si bien no gobierna , tiene notable influencia como guía y amparo del gobernante y de los gobernados. Vela por el sistema constitucional electivo de ascensión al trono . Aplica el Derecho público, dá normas de origen económico y vela por que la conciencia de los súbditos se obligue a obedecer a la legítima autoridad del monarca. Así, Sisenando y Ervigio acuden a la autoridad de la Iglesia para solicitar  la confirmación de sus títulos, dada su confusa situación en cuanto a la ascensión al poder. Los concilios toledanos son el más claro exponente de la compenetración y colaboración de la Iglesia y el Estado.
  La Escuela Isidoriana, cuajada de ilustres personalidades, es testimonio de una espléndida generación sin igual en las demás iglesias occidentales del siglo VII.


La moneda visigoda :
  Cuando los visigodos entran en la Península Ibérica, sometidos teóricamente a soberanía imperial romana, en el 409 d.C. el Imperio Romano de occidente estaba en clara decadencia y ya se prevé el resurgimiento del poder romano en oriente. Cuando en el 476 d.C. Roma es ocupada y desaparece formalmente del Imperio de occidente, Bizancio queda como referente numismático para los reinos occidentes.
  Primeramente la moneda visigoda se organiza según los criterios del reino de Tolosa ( 419-573 d.C) y se imitan de manera muy burda los sólidus y tremises bizantinos. A partir del reinado de Leovigildo ( 568-586 ), y especialmente cuando se instala la capital en Toledo, la moneda adquiere unas tipologías propias. Sin embargo, los visigodos solamente acuñaron monedas de oro y todas sus monedas se encuentran hoy día en un excelente estado de conservación por lo que se puede decir que no circularon. Todo ello lleva a especular sobre la utilidad económica de estas monedas puesto que quizá sólo tienen un valor de propaganda o legitimidad del poder más que constituir un elemento de la vida comercial y económica.

   La moneda que usan los españoles durante época visigoda es la emitida en época imperial romana y probablemente la mayoría de los hispano-romanos nunca tocaron ninguna moneda visigoda.
  Los tipos varían en el tiempo pero mantienen una constante en todo el periodo visigodo. En el anverso aparece el Rey , diseñado de manera muy esquemática o infantil, de perfil o de frente, con una leyenda con su nombre o una cruz la orla que indica el inicio de la leyenda. En el reverso suele aparecer el nombre de la ceca sobre gradas con Leovigildo ( imitando tremis bizantinos) y posteriormente para legitimar la sucesión real se pone la efigie del príncipe heredero sin corona en el anverso. Chintila ( 636-639) llega incluso a poner su efigie y la de su hijo en los anversos, reservando el reverso para una cruz y la ceca.
 La moneda visigoda, al igual que ésta población germánica, en líneas generales no tuvo mucho contacto con la población hispana y esta moneda es complicada por su escasez y por el elevado número de falsificaciones del siglo XIX y actuales.
  Con la llegada musulmana en el 711 d.C. tanto esta moneda como el rastro de la cultura visigoda en la Península es borrada rápidamente.

                   TRIENTE DE ORO DE SUINTHILA .AÑO 621-631, ACUÑADO EN AURIENSE.



 SALUDOS.
 Rafael Domínguez Cedeño.

viernes, 2 de marzo de 2012

Otro pequeño tesoro de Setenil, la Mina de agua el " chopo".

Hola amigos/as hoy quiero compartir con todos/as este artículo y de paso deciros que nuestro pueblo y término como podemos ver en este blog cuenta con una cantidad muy importante de pequeños monumentos , pero grandisimos todos en historia local, lo que a continuación veremos es una preciosa Mina de agua que yo la he situado en época  árabe , pero podría ser incluso mas antigua o algo mas moderna , a falta de un estudio en profundidad intentare dar una pequeña introducción de lo que pudo ser esta bonita Mina.
  Hubo una época en que las maquinas no existían, en la antigüedad una de las cosas  más importante ,  por los que muchos pueblos han peleado , considerada el tesoro dentro de los tesoros , y hablamos del agua bien muy preciado por todas las civilizaciones ya que sin ella la vida no existiría.
  El hombre desde siempre a buscado el agua para sobrevivir , incluso allá donde no la había , excavando  duras galerías hasta dar con ella, de eso trataremos hoy el siguiente artículo de galerías o minas de época antaño que fueron construidas con el simple significado de buscar ese tesoro tan querido "el AGUA". He querido titular he incluso bautizar esta maravilla como la Mina de agua el Chopo.
  En Setenil existen muchos pozos de época árabe aún hoy día muy bien conservados, los cuales en su mayoría esconden bonitos tesoros , como el que yo os enseño .
  Podríamos llamar pozo a esta singular construcción porque es como a simple vista dando un paseo por el campo lo denominariamos, imposible de detectar lo que esconde ya que su presencia actual no da ni la más mínima idea de lo que hay yace , en su momento este pozo - mina tuvo su bonita cúpula la cual era costumbre de hacer para proteger ese bien tan preciado , hoy día destruida por el paso del tiempo.
   Seguramente una vez detectada el agua a una considerable profundidad de unos 5 o 6 metros del nivel del suelo actual , y viendo que era una vena satisfactoria se propusieron hacer lo que es la galería o mina que serviría para uso domestico y agrario de una o varias viviendas .
   La mina de agua el chopo , actualmente esta tapiada con ladrillos tanto su entrada principal como su salida , su actual propietario me cuenta que de pequeño entro en dicha mina , contándome que la mina es de una altura considerable ya que tiene en torno a los 3,50 metros de altura  siendo su largura también considerable unos 50 metros o más y una anchura de un metro largo , no recordando su propietario posibles vías de comunicación a diferentes lugares, las cuales puedan ser posibles.
   La mina gracia a esta familia esta en perfectas condicciones , y al tratarse de personas de mucho orden ,casi seguro que en un futuro se podría estudiar este gran tesoro de nuestro pasado.
                                                                FOTOS.
                             EXTERIOR DEL POZO - MINA . PARECIENDO UNA ANTIGUA CALERA.



INTERIOR DEL POZO-Y ENTRADA DE LA MINA. COMO VEMOS EN LOS TRABAJOS REALIZADOS PARA TAPAR LA MINA SE INTRODUJO POR SU TRAMO TUBOS DE PVC PARA DESVIAR EL AGUA A UN DETERMINADO LUGAR.




  SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.