Mostrando entradas con la etiqueta Etnografía Local.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Etnografía Local.. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de julio de 2015

Acción Nº. 439- Estudios del Ferro-Carril. Jerez a Villamartín y Setenil. 1.904.


Hola amigos/as, en esta entrada quiero compartir con todos/as ustedes un precioso documento de mi colección que andaba buscando desde hace muchísimo tiempo. Se trata de una acción completamente original de 50 pesetas de la Sociedad Anónima; Estudios del Ferro-Carril, Jerez a Villamartín y Setenil. He de decir que esta acción a día de hoy es extremadamente rara de encontrar, tras dos años de intensa búsqueda, alertando anticuarios de toda España y paciencia, por fin la encuentro en una prestigiosa casa de antigüedades en Girona, la alegría que tuve os la podéis imaginar.


 La acción en general es una autentica maravilla y más aún para personas como yo que coleccionamos todo tipo de cosas relacionadas de una u otra manera con nuestro pueblo. clasificando el presente documento diría que es relativamente grande ya que sus medidas son de 25 x 27 cm. recordando a esos grandes billetes de principios del siglo XX. El documento que podemos apreciar corresponde a la Acción Nº 439 y fue expedida en Jerez de la Frontera el día 1 de Enero de 1904, á favor de un personaje relativamente de suma importancia en la época, y la cual hace de esta acción una pieza doblemente importante a nivel histórico. Esta persona fue D. Manuel Antonio de la Riva y Pomar, que nació en Ruiloba( Santander), en 1838 y falleció 5 años después de invertir en esta acción, el 25 de Septiembre de 1909 en Jerez. Este hombre se traslada a Jerez donde funda una empresa bodeguera que llevará su nombre. De tendencias carlistas se le conocerá entre los guerrilleros de la zona con el apodo de Marqués de Algar. Fue diputado a cortes en 1898 y presidió la Cámara de Comercio de Jerez desde 1888 a 1900.


  FOTOGRAFÍA DEL QUE FUE  PROPIETARIO DE LA PRESENTE ACCIÓN,  D. MANUEL ANTONIO DE LA RIVA Y POMAR. 1838-1909.




Se realizaron unas 2000 acciones, aunque se refleja en el documento 2140, de 50 pesetas cada una, suma muy importante para la época. Se pueden apreciar las firmas realizadas a mano del Excelentísimo señor D. Manuel Críspulo Gonzáles, ( Marqués de Bonanza), como presidente, la firma del secretario que era el señor D, Amalio Sainz de Bustamante y la del Tesorero; D. José María Fernández.
 La sociedad anónima de estudios del ferro-carril Jerez a Villamartín y Setenil fue un proyecto que consistía en unir la línea Cádiz-Sevilla con la línea Algeciras-Bobadilla a través de Jerez, Villamartín y Setenil. Se realizaron oportunos estudios bajo  supervisión del ingeniero jerezano Antonio Gallegos y Sánchez quien recorrió palmo a palmo todo el trazado proyectado, levantando planos, analizando suelos y contactando con los propietarios de las fincas afectadas. Pero esta idea quedo aparcada al no encontrar en principio financiación para su construcción. En Marzo de 1908, después del primer fracaso y a raíz de una nueva Ley, se modifica el proyecto para un ferrocarril secundario es decir; ( ancho de vía 1 m.), y se presenta al Estado para su aprobación, pero los sucesivos cambios de Gobierno, la falta de dinero, las ineficaces leyes ferrocarriles y el desinterés de la compañía hicieron fracasar de nuevo el proyecto. Se tuvo que esperar a 1925 y bajo los estudios de una empresa Inglesa y con Primo de Rivera en el poder y con Rafael Benjumea, es cuando la línea salga adelante, gracias al carácter estratégico militar que le configuraba el Ministerio de Guerra, ya que la idea era conestar directamente y por el interior de la Península las Bases Navales de Cádiz y Cartagena, para salvaguardarse de posibles ataques marroquíes.


 Las obras se empezaron en Agosto de 1926, pero jamás se  concluyeron, excepto el tramo entre Jerez y Arcos de la Frontera. Es definitivamente en 1962 con el negativo informe del Banco Mundial, que aconsejo abandonar algunas líneas férreas, y en la que se encontraba esta que tratamos de Jerez-Almargen, hacen que la línea acabe definitivamente abandonada a su suerte y sometida a numerosos actos vandálicos, robos e indecencias meteorológicas, sin ningún tipo de conservación, pese a lo cual su infraestructuras están bien conservadas actualmente y los edificios que no han sido rehabilitados aún se mantienen en pié. Durante su recorrido se perforaron 55 túneles, se realizaron 12 puentes y viaductos, además de varios pontones, muros y trincheras.


Actualmente de este recorrido se han recuperado 36 km., conocidos por la Vía Verde de la Sierra, siendo a día de hoy una de las mejores vías verdes de España, con varios premios y distinciones en su favor.


En definitiva una simple acción que como vemos mi empeño en tenerla en mi colección se ve reflejado en estas líneas ya que rebosa de historia de la cual una porción nos pertenece. Documento raro de ver y más aún de conseguir, el cual a partir de ahora al menos podemos disfrutar de este ejemplar que sin duda es de una belleza y conservación única.


DOCUMENTO ESTUDIOS DEL FERRO-CARRIL JEREZ A VILLAMARTÍN Y SETENIL 1904.


SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.

domingo, 14 de junio de 2015

Los Clichés originales de Ediciones Arribas. Setenil 1968.

Hola amigos/as, en esta entrada quiero compartir con todos/as ustedes una serie de 12 clichés negativos en celuloide de 15 por 9,5 cm. de nuestro pueblo realizadas en 1968.
  Los presentes clichés pertenecieron en su día al Archivo Arribas y de ellos salieron 12 fotografías o postales que se conocen a día de hoy todas, y son de una belleza única.
 Hace ya un tiempo que poseo esta colección tanto los clichés como fotos de la época en que fueron editadas de nuestro pueblo que estaban en manos de una afamada e importante tienda de antigüedades de Valencia, tras una serie de llamadas y acuerdos pude conseguir tan apreciada colección que para mi es de un valor a nivel histórico-local  incalculable.


 He de decir que lo bueno de estos clichés es que en la mayoría de ellos se ve más imagen ( por los cuatro lados) que en la misma postal, normalmente en estas postales la imagen la recortaban un poco por los cuatro lados, se puede apreciar comparando cualquier de estos cliché y la misma foto-postal.


 El Archivo Arribas; Ediciones Arribas fue creada en 1905 por Manuel Arribas Andrés en un local de la Calle Torre Nueva ( Zaragoza). Esta empresa tuvo siempre una pequeña plantilla, que en la época del blanco y negro hacía el positivado de postalería; a la vez tenía personal contratado que hacía las tomas y paralelamente los positivos en sus domicilios particulares. La empresa fue dirigida por el fundador; posteriormente por su hijo Mariano Arribas Fuentes y finalmente participó el nieto José Luis Arribas Callizo. Sin duda gracias a esta prestigiosa imprenta podemos conocer como era el Setenil de los años 60 en blanco y negro.


 Son doce los clichés, cada uno guardado en su sobre original , escrito cada uno con el nombre del lugar en la época que dicen lo siguiente;
1º- Arribas- Setenil ( Cádiz) - Cuevas de Román y Río Guadalporcum.
2º- "                  "           "- Vista Parcial.
3º- "                  "           "- Calle Jabonería y Ermita del Carmen.
4º- "                  "           "- Vista Parcial.
5º-"                   "           "- Calle Calvo Sotelo y Tajo Luzón.
6º-"                   "           "- Cuevas de Román.
7º-"                   "           "- Vista Parcial. Carretera Turística.
8º-"                   "           "- Plaza José Antonio y Callejón.
9º-"                   "           "- Parroquia, Castillo Árabe y Cabañas.
10º-"                 "           "- Cuevas del Sol.
11º-"                 "           "- Parroquia.
12º-"                 "           "- Calle Pio XII.


 En definitiva 12 clichés que para mi son un autentico tesoro, que dieron 12 fotos de una belleza única y las cuales son de mucha importancia a nivel local ya que en ellas encontramos reflejado nuestro pasado resiente.


 A continuación os dejo una serie de fotografías en los que aparecen los clichés y fotos originales de 1968. He de decir que no salen en calidad y los clichés habría que exponerlos para una buena visión; es decir cliché y foto al lado con breve explicación . No obstante las doce fotos se publicaron en su día en  Imagina Setenil, Setenil Rural y este mismo blog,  pinchando el siguiente enlace podemos ver algunas fotografías en calidad. Setenil en la Memoria.  (Imagina Setenil).



SALUDOS.
Rafael Domíngez Cedeño.



martes, 19 de agosto de 2014

Labores de antes. La Era y la Trilla.

Hola amigos/as, en esta entrada quiero compartir con todos/as ustedes una pequeña instantánea que a día de hoy parece casi prehistórica. Es una foto realizada en la la década de 1950 aproximadamente, donde podemos ver una familia de la época en una de las muchas faenas que nos daba nuestro rico patrimonio agrícola, que en este caso era la Trilla, ritual que desde nunca mejor dicho  "la prehistoria" se realizaba en nuestro entorno hasta hace relativamente poco tiempo.
 La foto esta realizada en Ronda la Vieja justamente entre sus limites de término entre Setenil y Acinipo. La familia la desconozco, aunque seguro que alguien posiblemente por los rasgos pueda sacar quienes eran.


 Podemos ver una de las labores más cotidianas que se realizaban en la era " la trilla". Setenil hasta hace poco, estaba rodeada de estos empedrados por todos sus costados ya que cada cortijo o casa de campo poseía su propia era, hoy día por suerte aún se puede disfrutar de muchas de ellas y, en muy buenas condiciones de conservación por suerte para nosotros/as, aunque cada vez son más las que se están desmontando y por tal desapareciendo simplemente para poder sembrar cinco o seis olivos más, una verdadera pena ya que cada era en sí, es una obra de arte realizada por nuestros ancestros y por tal algunas de ellas son de suma importancia para nuestro patrimonio rural y se deben de velar por ellas, pero claro hay son sus propietarios quien tienen la ultima decisión sobre ellas.
  Si retrocedemos en el tiempo, la era su principal faena era realizada en verano, donde reinaba el sol de la canícula de agosto. La principal faena que se realizaba allí era la trilla y los mejores días para hacerla, los de calor seco con airecillo del norte por la mañana, que sin duda facilitaba la tarea de aventar la parva.


La era como vemos en la foto esta colocada por encima de la casa y, es que se colocaba en terrenos limpios , altos y firmes donde poder faenar bien la cosecha. Normalmente  eran redondas o rectangulares para las grandes y solían tener buenos sombrajos, donde los mulos recorrían dando vueltas infinitas para el desgrane del cereal.
Vemos en la foto la familia al completo subido en el peculiar trillo de madera y de ruedas de hierro dentadas, familia que como vemos de obesos tenían poco como la inmensa mayoría de la población de aquella época. Un saco encima del trillo y ellos tres, ya que entre más peso mejor trilla.


 Proceso laborioso. Las mies, una vez segada, se llevaba al lado de la era, formando montones altos, de unos tres metros, que se construían con las espigas dando al exterior, procurando que si llegaba la lluvia, resbalase sin empapar el trigo. De estos montones se iban extrayendo los haces y se esparcían por la gran circunferencia de la era, rellenándola de afuera para adentro hasta conseguir cubrir todo el espacio. Luego, con las horcas se deshacían los haces, es decir, se "volvía la parva", haciendo una  explanada uniforme y, empezaba la trilla.
 En la era había una labor en equipo, con un principal que organizaba las faenas. Primero los mulos eran acostumbrados a girar en circulo, para lo que se les ponía una collera y se les hacia trotar sujetándolos con una cuerda larga desde el centro. Esto también servía para aplastar la parva. Sin duda imagen característica, la  del agricultor sobre el trillo, haciendo crujir el látigo y acompañado de cantares para animar a los mulos. En muchos lugares de España entre ellos el nuestro existía un cancionero de siega, que se oía en medio del sopor veraniego.


 Familia que como vemos pararon unos instantes para posar ante algún fotógrafo curioso que estaría de paso por estos lugares, bien colocados, mujer sentada como manijera de dicho trillo , su marido con los brazos en los hombros de su tesoro más preciado y su hijo, todos posan algo extraños ante este momento que posiblemente  no se realizaran todos los días. Y no olvidemos ese majestuoso mulo, animal el cual era un bien muy preciado por nuestros antepasado ya que de él dependía el 99 por ciento de las faenas agrícolas.
Después de la trilla, la parva resultante se volvía primero con la horca y luego con la pala, para que el grano cayera boca arriba y perdiera la raspa. Y luego se aventaba, que era tirar la parva con la horca en contra del viento, haciendo que se separase el grano de la paja.


 Se comenzaba a aventar primero con la horca y luego con la pala. Con esta se daban varias pasadas echando el grano al aire, hasta conseguir un montón de trigo homogéneo. Se terminaba pasando el trigo por la criba con un aro de madera y alambre que dejaba caer el grano al suelo y retenía desperdicios y granzones. El grano, una vez limpio, se envasaba en los costales con la cuartilla y se llevaba al soberado o al almacén. Allí se guardaba y se quedaba amontonado, lo cubrían para que no le penetrara el aire y se picara, produciéndole la palomilla o gorgojo, tras lo cual no servía ni para la sementera.


 En definitiva una simple foto cargada de historia  realizada en tiempos duros y de mucha miseria como es la posguerra, donde el único sustento era el que nosotros mismo producíamos en la que entonces era sagrada para todos/as, la "tierra", que junto con la mano del hombre y el animal hacían posible el sobrevivir de muchos al día a día.


ALGUNOS APEROS DE MI COLECCIÓN QUE SE EMPLEABAN EN LA ERA PARA LA TRILLA.
EL TRILLO.
CUARTILLA.
COSTAL CON INICIALES -A F T- Y BIELDOS.

 PALA.
 CRIBA.

HORCA DE MADERA.


SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.

domingo, 20 de julio de 2014

Mesa tocinera y mesa de la matanza.

Hola amigos/as, en esta entrada quiero compartir varias piezas de mi colección etnográficas o etnohistóricas de nuestro pueblo que he podido conseguir recientemente, muy utilizadas hasta hace relativamente poco. Una es una mesa tocinera de los años 20 y la otra una mesa para la matanza de principios de 1900.
 La mesa tocinera era uno de los muebles más comunes que existían en las casas de campo y de pueblo, ya que era una mesa que se utilizaba en el pasado como mesa auxiliar en la cocina, donde se solía usar, entre otras cosas, para preparar las matanzas, de hay su nombre "tocinera" por su utilización en la matanza para hacer los chorizos y morcillas.
 Suelen ser de madera de pino, ya que es un mueble propio de casas humildes, aunque las había también como es en este caso de nogal. Son mesas bajas y la madera suele presentar fuertes desgastes por su utilización y limpieza. A pesar de ser unas mesas muy austeras se conservan muy bien aunque hayan sido abandonadas en malas condiciones, ya que la mayoría de ellas estaban hechas de madera maciza. Esta en concreto y como la mayoría tiene un cajón que se usaba para guardar los cuchillos de la matanza, aunque también se le podía dar el uso que cada casa conviniere. Actualmente están muy de modas, y son utilizadas en viviendas actuales y rurales, porque se adaptan bien a muchos tipos de decoración. Sin duda una pieza de museo perfectamente conservada y de una belleza única.
 MESA TOCINERA SETENILEÑA AÑOS 20.

La mesa de Matanza.
Era sin duda uno de los elementos indispensables en la matanza tradicional del cerdo. Sobre esta mesa se realizaban todas las labores propias de esta actividad, desde el sacrificio del animal, con el posterior chamuscado, hasta el despiece del mismo y embutido de sus carnes. Estaba realizada íntegramente de madera maciza, en este caso de encina. Esta pieza corresponde a principios del siglo XX.  En ella podemos apreciar la tremenda actividad que tuvo esta pieza en la antigüedad. Esta pieza junto con la mesa tocinera nos marcan una época y sobre todo una tradición muy enraizada  en nuestra localidad y serranía desde tiempos inmemorables.
El conjunto de arreos de la matanza es muy amplio, yo he querido compartir estas dos piezas de nuestra localidad en memoria a una tradición en desuso casi en su totalidad, piezas que iremos viendo poco a poco en este blog con su breve explicación, en recuerdo a nuestros antepasados que tanto usaron y apreciaron en sus vidas y las cuales hoy parecen extrañas y terroríficas.
 En definitiva varias piezas que muy bien podrían albergar un rincón a las tradiciones perdidas de nuestro municipio como es en este caso la Matanza.
MESA DE MATANZA SETENILEÑA PRINCIPIOS DE 1900.

SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.


domingo, 29 de junio de 2014

La escarda y sus herramientas. Setenil 1959.

Hola amigos/as, en esta entrada quiero enseñaros una bonita instantánea de mi colección de fotos antiguas realizada entre los meses de febrero o marzo del año 1959 en el Manchón de Rosa.
 En ella podemos ver una cuadrilla de once escardadores setenileños que tomaron un breve descanso para posar ante algún fotógrafo que posiblemente se encontraba de paso y le pareció interesante la instantánea. Posiblemente el fotógrafo por la fecha de la foto habláramos de Antonio Sánchez.
 Hemos vistos en este blog setenileños armando caleras, hoyos de carbón entre otros oficios, y ahora escardando, todos oficios perdidos y que sin duda marcaron una época, fotos que todas juntas hacen posible un bonito repertorio de la vida agraria de nuestro municipio.
  En la foto podemos ver una cuadrilla formada por escardadores encargados de eliminar todas las malas hierbas que aparecían en el sembrado, que eran numerosas. Pero la más peligrosa era la cula, una planta muy parecida al trigo y a la cebada en la época de la escarda, momento en que las matas medían entre diez y quince centímetros de alto. Si dejaba crecer tenía una espiga en forma de racimo parecido a la avena en su forma, aunque no en el contenido ya que su grano no era harinoso. Se distinguía del trigo, la cebada y la misma avena porque los tallos estaban algo desparramados en su base y, también, las hojas eran un poco más ancha. A pesar de ello, las diferencias eran mínimas y había que ser un verdadero especialista para distinguirla.
 Esta faena era trabajada en cuadrilla, generalmente de cuatro, ocho o diez personas. Me cuenta mi tío Juan que la vez que más escardadores se juntaron en Setenil fue en la finca de Aguilera, se juntaron 104 escardadores, 4 aguadores y 3 manijeros, sin duda tuvo que ser impresionante ver esa enorme masa de gente preparadas para la escarda en la orilla del bancal, colocados unos junto a otros y ocupando un espacio aproximado de ochenta centímetros cada uno, que era la huita o paño que le correspondía a cada cual. Con la cintura doblada avanzaban todos hasta el otro extremo del bancal eliminando todas las hierbas, hasta llegar a los descansos habituales donde solía hacerse  el ritual de la cigarra como en todo trabajo del campo.

 La herramienta que se empleaba para esta labor es conocida en Setenil como escardillo, que era una azuela de hoja estrecha que se usaba en terrenos duros y pedregosos. Sus dimensiones eran aproximadamente de seis centímetros de ancho por doce de largo. Su cabo palabra empleado por los setenileños/as ( astil), de madera tenia unas medidas adaptadas a cada persona.


 En definitiva una pequeña foto de un oficio más desaparecido, cargada de historia y recuerdos para muchos, con personas que posiblemente por la pinta más de uno/a conozca. A mi particularmente me llama la atención el caballero del medio ya que es de una estatura impresionante al igual que el del extremo derecho, mi tío me dio sus nombres  y cree que eran hermanos, al igual que por la pinta me dijo algunos más, pero inseguro, posiblemente algunas personas mayores que ven este blog recuerden por la pinta quienes pueden ser algunos de ellos, sobre todo los hermanos gigantes que posiblemente en la época no habría mucha gente en nuestro pueblo con esas dimensiones.
 Foto que pasa a la historia local de nuestro pueblo en recuerdo a lo que fue la vida agraria del día a día.


     Escardadores setenileños en la finca Manchón de Rosa.

Herramientas empleadas para las faenas de escarda pertenecientes a mi colección;
 ESCARDILLOS SETENILEÑOS HECHOS EN LAS ANTIGUAS FRAGUAS SETENILEÑAS A FORJA. SIGLO XVIII.


ESCARDILLOS DE MEDIADOS DEL SIGLO XX EMPLEADOS PARA LA ESCARDA.
COMPARACIÓN ENTRE ESCARDILLOS DE UNA ÉPOCA Y OTRA. AMBOS PARA LA MISMA FUNCIÓN LA ESCARDA. 



SALUDOS.

Rafael Domínguez Cedeño.

viernes, 25 de abril de 2014

Nueva pieza. Jarra de vino setenileña siglo XVIII.


En esta entrada quiero compartir con todos/as ustedes otra singular pieza que pude recuperar hace relativamente poco tiempo. Pieza que en su momento apareció en la Ermita del Carmen en cuya cubierta fue encontrado un elevado número de piezas de cerámica donadas por los setenileños/as del siglo XVIII, en su mayoría con algún defecto,  cuya función era quitar peso a una de sus cubiertas.
  Para saber más de este hallazgo; NUEVA PIEZA RECUPERADA.


 Centrándonos en esta pieza, concretamente la recupero tras mucho tiempo de dialogo y pesadez con su antiguo propietario que en principio ni me la regalaba ni vendía, hasta que un buen día sin más me la regalo y la cual pertenece ahora a mi colección de barros locales y de la zona. En este caso se trata de una preciosa jarra de vino, atribuible al siglo XVII-XVIII, cuyas medidas son 24x10x10 cm., de los antiguos alfares de Setenil de las Bodegas, cuya función específica era la de contener vino o agua para el servicio de mesa.
  En este caso vidriada tanto por fuera como por dentro posiblemente con sulfuro de plomo y sílice, tiene un color rojizo típico en las piezas vidriadas, su barro era extraído en nuestro propio término municipal en determinadas zonas que aún hoy día se pueden apreciar las huellas dejados por estos antiguos alfareros.
 Hace ya mucho tiempo que surgió en mi un sentimiento especial, difícilmente expresable, hacia estas piezas que aparecieron en dicha Ermita, las cuales poco a poco y con mucha paciencia de vez en cuando descubro o localizo alguna para su estudio o como en este caso consigo para mi colección y enseño para disfrute de todos/as, un proyecto tan ambicioso como es intentar conseguir el máximo posible de estas piezas hoy desperdigadas por nuestra geografía y pueblo el cual hay que ir construyéndolo poco a poco y no es nada fácil pero que como vemos de vez en cuando aparece alguna y por tal la esperanza es lo ultimo que se pierde la hora de intentarlo.


Por otro lado no se si existen registros en nuestros Archivos Históricos de Setenil sobre esta artesanía que sin duda existió y que como paso en muchísimas localidades, nunca fue recogida en ningún registro o escrito.
 Pero solo no esta la prueba de la cerámica que ya de por si nos habla de importantes alfarerías en nuestra localidad, simplemente hay que citar por ejemplo una de nuestras más bonitas he importantes calle y saber su significado como por ejemplo la Calle Cantarería; Cántaro de agua que es la pieza reina de la alfarería española, ya que se produjo en todos los centros alfareros conocidos, hasta el punto de que en muchos de ellos dio lugar a que a los alfareros se los conociese como " cantareros" y a las alfarerías como " cantarerías". Por tal en la calle Cantarería de Setenil de las Bodegas hubo sin duda una importante alfarería que allá por los años 90 salió a la luz tras unas obras de levantamiento de pavimentado, concretamente o justamente si bajamos dirección Ventosilla Baja- Cantarería, unos 15 metros antes de empezar la prolongada bajada se encuentra dicho tesoro bajo su pavimentado.
 No solo la palabra Cantarería nos da grandes pistas, también su término, con solo nombrar la famosa finca del Tejarejo ya nos esta aportando la información también de una importante alfarería, entre otras que a simple vista son palpables. Por tal Setenil de las Bodegas tuvo que tener una importante producción alfarera entre los siglos XVII hasta bien entrado el siglo XIX  en la que nuestra economía de subsistencia, en cacharros de barro( cántaros, lebrillos, ollas, tinajas,...), fueron realmente necesarios para la vida cotidiana de casi la totalidad de la población. Por ello no es de extrañar que setenil a mediados del siglo XIX todavía dispusiera de alfares.


 No obstante y mucho más allá del siglo XIX, el arraigo de la alfarería en la vida rural andaluza es un hecho constatado desde el neolítico, y desde entonces ha sobrevivido y se ha ido enriqueciendo con las mejoras de la técnica y con los patrones estéticos que aportaron las distintas culturas que fueron mestizando a los habitantes de Andalucía.
 Así pues, si consideramos, que la alfarería es una actividad que se remonta varios siglos atrás en muchas localidades, que ha recibido en ellas la influencia histórica de las culturas o civilizaciones que habitaron cada población, que se ve condicionada en sus formas y usos por las características de la materia prima local, que recibió la influencia del clima, de las costumbres, devociones y gustos estéticos locales, y que tiende a satisfacer las necesidades específicas de cada población en función de sus actividades agrícolas-ganaderas, no es extraño que podamos concluir que la alfarería tradicional es quizás la artesanía que más íntimamente pone de manifiesto la identidad cultural de cada uno de nuestros pueblos en particular, y en conjunto, la identidad cultural de toda Andalucía.


 En definitiva, no tendremos escritos de nuestros alfareros, pero a de bastar estas simples piezas y escrito para poder empezar a construir la historia de ellos y por tal nuestra historia, piezas que para mi son un autentico tesoro no por su valor económico que es mínimo, sino por su valor de historia local que es incalculable, ya que pertenecieron a nuestros antepasados setenileños/as del siglo XVIII.
             
JARRA DE VINO SETENILEÑA SIGLO XVIII DONADA PARA LA CUBIERTA DE LA ERMITA DEL CARMEN;

Muchas de las piezas donadas en el siglo XVIII para la construcción de la Ermita estaban defectuosa como la presente pieza que fue donada por tener una pequeña fisura en el culo de la misma por la cual era ya inservible para lo que iba a ser destinada.


SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.





domingo, 6 de abril de 2014

Nuestra Etnografía, siglo XX.

Tubo artesano para encender y brasero, o como aquí se dice( la copá.).
Hola amigos/as, en esta entrada quiero compartir con todos/as ustedes algunas piezas de mi colección etnográfica, recuerdos del ayer que llevo toda mi vida reuniendo gracias al pueblo de Setenil, ya que sin sus aportaciones nada de estas cosas se conservarían hoy día, cosas que pertenecieron en el día a día a todos los setenileños/as,  muchas de estas piezas fueron regaladas a mi persona ya que de alguna manera ellos saben a la perfección que en mis manos se conservaran y quien sabe, a lo mejor algún día se podrán exponer en algún museo local de etnografía popular permanentemente.
 Muchas de las piezas que enseño en el presente artículo pertenecieron antiguos oficios artesanales que con el tiempo han acabado arrinconados tras ser víctimas del progreso, pero que durante siglos han sido una parte fundamental en el desarrollo de la vida social de los pueblos de la zona. Mi intención siempre es la misma intentar recuperar lo que era la vida rural del pueblo a finales de los años 60-70, pues a partir de ahí se produce un gran cambio social.

 Mi pasión se ve destrozada cuando tengo que empezar a decirle a muchísimos vecinos/as de nuestro pueblo que no puedo seguir almacenando cosas, ya que no tengo ni espacio ni sitio donde ponerlas ,  adquiriendo solamente las cosas más pequeñas y que ocupan poco espacio, en la actualidad cuento con unos 70 metros cuadrados que están abarrotados de diferentes piezas etnográficas de nuestro pueblo, y de verdad que lo siento ya que se de buena tinta que muchas de estas piezas su destino final será o bien un vertedero o bien la chatarra.
 Hay que tener en cuenta que cada vez escasean más muchos tipos de objetos y sobre todo objetos de oficios setenileños como las piezas de los talabarteros que antaño fabricaban todo tipo de aperos para el ganado caballar, mular y asnal; o los herreros, uno de los oficios más antiguos que se conocen, entre otros.
 Debemos velar por estos pequeños objetos y conservarlos por favor,  ya que son el espejo de lo que fuimos no hace mucho y alguien se tiene que encargar de ello, en este caso parece que me a tocado a mi porque posiblemente en mis venas corre la historia y por supuesto el ser coleccionista, cosa que sin ella esto seria imposible, desde estas líneas invito a todo aquel que quiera ver mi colección etnográfica, solo se tiene que poner en contacto conmigo y será un placer enseñársela..
 En definitiva un trozo de las vidas que nuestros mayores conocieron muy bien y que hoy día sólo quedan el recuerdo de lo que en su día eran piezas de suma importancia, las cuales posiblemente a muchos/as les traigan muy buenos recuerdos.
 PIEZAS ARTESANAS LOCALES;

HORNILLA ARTESANA PARA HACER DE COMER IZQUIERDA.Y ANAFRE.
CESTA MALETA FIAMBRERA EN MIMBRE DE LOS AÑOS 50.
 MAZA PEQUEÑA Y SOPORTE CON RANURA Y AGUJEROS TODO EN ENCINA PARA PARTIR ACEITUNAS PIEZA ÚNICA.
JUEGO DE ESTREVES DE DIFERENTES TAMAÑOS REALIZADO POR HERREROS LOCALES Y OLLAS.
MORTERO/ALMIREZ DE BRONCE DE PRINCIPIO SIGLO XX.
 TARIMA ARTESANA DE MADERA SETENILEÑA Y COPÁ COMPLETAMENTE ARTESANA.

 SALUDOS. 
Rafael Domínguez Cedeño.