viernes, 21 de noviembre de 2014

Convención Numismática, 21 de Noviembre 2014.

Hola amigos/as, en esta entrada quiero compartir con todos/as ustedes algunas maravillosas instantáneas vividas hoy por mi en la extraordinaria convención celebrada como desde hace ya muchísimo tiempo en el maravilloso Hotel Meliá Lebreros, convención organizada por la prestigiosa numismática Manuel Pliego.
 Debo  decir que hoy Sevilla estaba algo más ajetreada que de costumbre, posiblemente  por el funeral de la Duquesa de Alba. La convención a mi punto de vista a sido un éxito a pesar de que algunos grandes coleccionistas comentaban que estaba algo floja por la falta de algunos afamados comerciantes, pero como reitero a mi punto de vista tanto la asistencia de comerciantes, aficionados y coleccionistas a sido inmejorable.
 En este evento se ha podido disfrutar de un gran muestrario muy variado que lo componían grandes lotes de monedas antiguas de época ibérica, romana, medieval, árabe , modernas y contemporáneas, como también ha existido un gran muestrario de medallas conmemorativas y militares de diferentes épocas que comprendían en su mayoría del siglo XIX y XX, importantes documentos, material numismático y un amplio repertorio muy variado de antigüedades.


 Sin duda un precioso recorrido por nuestra historia visto a través de la numismática en el cual se aprende mucho. En este caso me enamore de una preciosa dobla de la banda de Juan II (1406-1454), valorada en unos 1000 euros nada mal para tan bonita pieza , pero como siempre la pude ver pero no catar y, me tuve que conformar con una bonita pieza contemporánea de 12 euros que adquirir por 15 euros y faltaba en mi colección de monedas de curso legal que salen en limitadas tiradas todos los años. En este caso compre una pieza de 12 euros del año 2005 de plata cuyo anverso viene reflejado las efigies superpuestas de SS.MM. los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía. En su reverso aparece una imagen de Don Quijote de la Mancha leyendo, sentado sobre unos libros y con una espada en la mano.
En definitiva una buena mañana cargada de agradables sorpresas, de la cual he intentado sacar  el máximo provecho posible  aprendiendo sobre las pasiones que en este caso me gustan , la Historia y Numismática.
 Algunas instantáneas del día de hoy:
 SALA DEL MELIÁS LEBREROS.

 GRAN PIEZA DE JUAN II DOBLA DE LA BANDA DE ORO.1406-1454.

MONEDA DE PLATA DE SS.MM LOS REYES D. JUAN CARLOS I Y DOÑA SOFÍA , REVERSO EL QUIJOTE. 2005. ADQUIRIDA HOY POR MI.

MONEDAS DE DIFERENTES ÉPOCAS QUE SE PODÍAN ADQUIRIR EN LA CONVENCIÓN.

MEDALLAS CONMEMORATIVAS.

MEDALLAS MILITARES.

DOCUMENTOS Y BILLETES.

PIEZAS EXCELENTES.


 SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.

domingo, 7 de septiembre de 2014

Documento de la Cruz Roja durante la Guerra Civil. 1937.


Hola amigos/as, en esta entrada quiero compartir con todos/as ustedes un interesante y rarísimo papel-documento manuscrito realizado por una setenileña en la dura guerra civil española.
 Se trata de una carta con sello de la Cruz Roja, con la cual se comunicaban familias que se encontraban en distintos bando, estas cartas eran enviadas al comité internacional de Ginebra y desde allí se volvía a reenviar a su destino y viceversa. Esta concretamente esta fechada del 12 de noviembre de 1937 y, la misma carta ya contestada cuatro meses después el 26 de marzo de 1938. Cuatro meses de angustia y desesperación sin duda para la familia, proceso largo el que se tenia que realiza en dicha época.

 La carta fue enviada por la setenileña Doña María Camacho Mingoya, destinada en Almería bajo el bando Nacional y su destino era Setenil de las Bodegas, donde su madre Ana Mingoya residía en calle San Benito. Es increíble pensar que estando tan cercas tardaran cuatro meses en tener las desesperantes noticias, pero hay que recordar que el país estaba en pleno desastre por culpa de una guerra que dividió muchísimas familias en estos duros años, la desconfianza hacia todo el mundo era de lo mas normal, por tal existían unas normas muy estrictas y muy vigiladas, es aquí cuando entraba en juego el espionaje entre otras cosas, todos los escritos eran revisados por expertos en aquella época, incluso existían normas de no poder sobrepasar un limite de palabras que normalmente estaba entorno a 10 o 20 palabras.

Y es que si vemos el papel que mantuvo la Cruz Roja en la guerra civil veremos que desempeño un papel notable en dicho conflicto. Medió en el intercambio de prisioneros, sirvió de puente postal entre ambos bandos, visitó a 89.000 prisioneros, distribuyó alimentos y, sobre todo, aportó la aureola de neutralidad que ni los republicanos ni los sublevados reconocían a la Cruz Roja del adversario. Porque en España, al estallar la guerra civil, también la Cruz Roja se partió. Había una republicana, presidida por el abogado Aurelio Romero, y otra franquista, con el Conde de Vallellano al frente. La desconfianza provocó incluso encarcelamientos de algunos voluntarios de la Cruz Roja, sospechosos de espiar para el enemigo. " No siempre se respetó la labor humanitaria, ocurrió en los dos bandos, aunque las mayores barbaridades se dieron en el bando Nacional", sostiene Josep Carles Clemente, autor del libro el árbol de la vida. La cruz Roja en la Guerra Civil española, que fue finalista del premio Espejo en 1989.


 En definitiva un documento cargado de historia que daría para un amplio articulo, de una época dura que por suerte en este caso, tanto para la madre como hija, tuvo un final feliz ya que en todo momento se encontraron dentro de lo malo bien.
Nota:
 Quiero agradecer a Pedro Andrades ( Imagina Setenil), por el cual hemos podido conocer la presente historia y documento histórico, de suma importancia a nivel Local y posiblemente único, documentos que nos reflejan a una setenileña que vivió en primera persona la dura Guerra Civil española en este caso como voluntaria de la afamada Cruz Roja española que como hemos visto jugo un importantísimo papel en estos años difíciles.


 Foto de María Camacho Mingolla o Mingoya, ya que su apellido viene reflejado de ambas maneras.
 Foto de María cuando se disponía a cobrar el subsidio.

 Medallas al merito militar Guerra Civil, entregada a las voluntarias/os de la Cruz Roja.


Voluntarias de la Cruz Roja.

SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.

martes, 19 de agosto de 2014

Setenil en la Memoria.

Hola amigos/as, en esta entrada dejare un enlace en el cual podemos ver una maravillosa publicación titulada Setenil en la Memoria, publicada ayer en Imagina Setenil. Un recorrido por nuestro pasado en el cual podemos ver paisajes, personas y momentos únicos del ayer. Un bonito reportaje que a mas de uno/a traerá grandes recuerdos. Proyecto en construcción ya que esto es solo el principio de muchas fotografías que están por venir.


 ENLACE;
SETENIL EN LA MEMORIA.

Labores de antes. La Era y la Trilla.

Hola amigos/as, en esta entrada quiero compartir con todos/as ustedes una pequeña instantánea que a día de hoy parece casi prehistórica. Es una foto realizada en la la década de 1950 aproximadamente, donde podemos ver una familia de la época en una de las muchas faenas que nos daba nuestro rico patrimonio agrícola, que en este caso era la Trilla, ritual que desde nunca mejor dicho  "la prehistoria" se realizaba en nuestro entorno hasta hace relativamente poco tiempo.
 La foto esta realizada en Ronda la Vieja justamente entre sus limites de término entre Setenil y Acinipo. La familia la desconozco, aunque seguro que alguien posiblemente por los rasgos pueda sacar quienes eran.


 Podemos ver una de las labores más cotidianas que se realizaban en la era " la trilla". Setenil hasta hace poco, estaba rodeada de estos empedrados por todos sus costados ya que cada cortijo o casa de campo poseía su propia era, hoy día por suerte aún se puede disfrutar de muchas de ellas y, en muy buenas condiciones de conservación por suerte para nosotros/as, aunque cada vez son más las que se están desmontando y por tal desapareciendo simplemente para poder sembrar cinco o seis olivos más, una verdadera pena ya que cada era en sí, es una obra de arte realizada por nuestros ancestros y por tal algunas de ellas son de suma importancia para nuestro patrimonio rural y se deben de velar por ellas, pero claro hay son sus propietarios quien tienen la ultima decisión sobre ellas.
  Si retrocedemos en el tiempo, la era su principal faena era realizada en verano, donde reinaba el sol de la canícula de agosto. La principal faena que se realizaba allí era la trilla y los mejores días para hacerla, los de calor seco con airecillo del norte por la mañana, que sin duda facilitaba la tarea de aventar la parva.


La era como vemos en la foto esta colocada por encima de la casa y, es que se colocaba en terrenos limpios , altos y firmes donde poder faenar bien la cosecha. Normalmente  eran redondas o rectangulares para las grandes y solían tener buenos sombrajos, donde los mulos recorrían dando vueltas infinitas para el desgrane del cereal.
Vemos en la foto la familia al completo subido en el peculiar trillo de madera y de ruedas de hierro dentadas, familia que como vemos de obesos tenían poco como la inmensa mayoría de la población de aquella época. Un saco encima del trillo y ellos tres, ya que entre más peso mejor trilla.


 Proceso laborioso. Las mies, una vez segada, se llevaba al lado de la era, formando montones altos, de unos tres metros, que se construían con las espigas dando al exterior, procurando que si llegaba la lluvia, resbalase sin empapar el trigo. De estos montones se iban extrayendo los haces y se esparcían por la gran circunferencia de la era, rellenándola de afuera para adentro hasta conseguir cubrir todo el espacio. Luego, con las horcas se deshacían los haces, es decir, se "volvía la parva", haciendo una  explanada uniforme y, empezaba la trilla.
 En la era había una labor en equipo, con un principal que organizaba las faenas. Primero los mulos eran acostumbrados a girar en circulo, para lo que se les ponía una collera y se les hacia trotar sujetándolos con una cuerda larga desde el centro. Esto también servía para aplastar la parva. Sin duda imagen característica, la  del agricultor sobre el trillo, haciendo crujir el látigo y acompañado de cantares para animar a los mulos. En muchos lugares de España entre ellos el nuestro existía un cancionero de siega, que se oía en medio del sopor veraniego.


 Familia que como vemos pararon unos instantes para posar ante algún fotógrafo curioso que estaría de paso por estos lugares, bien colocados, mujer sentada como manijera de dicho trillo , su marido con los brazos en los hombros de su tesoro más preciado y su hijo, todos posan algo extraños ante este momento que posiblemente  no se realizaran todos los días. Y no olvidemos ese majestuoso mulo, animal el cual era un bien muy preciado por nuestros antepasado ya que de él dependía el 99 por ciento de las faenas agrícolas.
Después de la trilla, la parva resultante se volvía primero con la horca y luego con la pala, para que el grano cayera boca arriba y perdiera la raspa. Y luego se aventaba, que era tirar la parva con la horca en contra del viento, haciendo que se separase el grano de la paja.


 Se comenzaba a aventar primero con la horca y luego con la pala. Con esta se daban varias pasadas echando el grano al aire, hasta conseguir un montón de trigo homogéneo. Se terminaba pasando el trigo por la criba con un aro de madera y alambre que dejaba caer el grano al suelo y retenía desperdicios y granzones. El grano, una vez limpio, se envasaba en los costales con la cuartilla y se llevaba al soberado o al almacén. Allí se guardaba y se quedaba amontonado, lo cubrían para que no le penetrara el aire y se picara, produciéndole la palomilla o gorgojo, tras lo cual no servía ni para la sementera.


 En definitiva una simple foto cargada de historia  realizada en tiempos duros y de mucha miseria como es la posguerra, donde el único sustento era el que nosotros mismo producíamos en la que entonces era sagrada para todos/as, la "tierra", que junto con la mano del hombre y el animal hacían posible el sobrevivir de muchos al día a día.


ALGUNOS APEROS DE MI COLECCIÓN QUE SE EMPLEABAN EN LA ERA PARA LA TRILLA.
EL TRILLO.
CUARTILLA.
COSTAL CON INICIALES -A F T- Y BIELDOS.

 PALA.
 CRIBA.

HORCA DE MADERA.


SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.

domingo, 3 de agosto de 2014

El Convento de Frailes Franciscanos Tercero. Setenil 1645.

Hola amigos/as, en esta entrada quiero compartir un bonito documento que me mando recientemente su descubridor D. Pedro Marín García, un apasionado de la historia local de nuestro pueblo. Pedro es el actual Mayordomo de la Hermandad de nuestro padre Jesús Nazareno y nuestra señora de la Soledad "Los Negros". Sus investigaciones casi siempre están centradas en su propia Hermandad y por tal no es de extrañar que consiga infinitas informaciones de nuestras Hermandades y pueblo en las redes sociales y, visitando importantes Archivos para tal fin. Por tal mi agradecimiento por compartir algunos de estos pequeños pero a la vez grandísimos documentos que rebosan de historia local,  los cuales son de gran importancia para poder hacer una aproximación a la hora de iniciar cualquier investigación hacia nuestras cofradías.


Las pequeñas y cortas líneas pero importantísimas fueron escritas por D. Rodrigo Méndez de Silva en uno de sus libros titulado; población general de España. Madrid, 1645, y se encuentra en el folio 123 vuelto.
 La descripción que tratamos sobre Seteni de las Bodegas dice;


Dos leguas de Granada yace la villa de Setenil, con buena muralla, en sitio fuerte, riberas de un río, que la prevee de pesca y riega sus campos, prados y alameda, produce mucho pan, vino, aceite, frutas, hortalizas y cría de ganados, particularmente de cerda, habitándola cuatrocientos vecinos, una Parroquia, un convento de frailes Franciscos Tercero. Poblárosla sarracenos( según dicen) cuando tiránicamente oprimían este reino, nombrándola Setenil, interpretado Diablillo, a quien rescato el Católico Rey Don Fernando quinto, el 20 de octubre, año mil cuatrocientos y ochenta y cuatro, rindiéndose a partido,  que mandó luego ocupasen cristiano, reparando sus muros.

Esta es la descripción que para mi es importantísima para saber un poco más de nuestra gran historia local. Desde siempre hemos sabido que la villa de Setenil fue conquistada en 1484, que su gran río  el Guadalporcun era una importante fuente de recursos, que el cerdo gracias a las grandes dehesas y bellotas eran los mejores de toda Andalucía, que unas de las teorías de su nombre desciende del mismísimo diablo, que sus muros eran fuertes y ubicación que dieron más de un quebradero de cabezas a antiguos caballeros que intentaron conquistarla y entre otras muchas cosas que conocemos.
Una Parroquia, nos dice esta descripción, que no es otra sino la que conocemos en la actualidad como Iglesia de nuestra señora de la Encarnación o Iglesia Mayor.


 Pero sin duda las breves líneas que hace mención D. Rodrigo Mendez de Silva a un Convento de Frailes Franciscanos Tercero en Setenil, me atraen muchísimo la atención ya que D. Rodrigo sitúa el convento perfectamente en Setenil allá por 1640 y, es en su mayor parte sin duda alguna, el punto más importante de estas breves líneas de las cuales he sacado algunas conclusiones tras revisar cientos de escritos antiguos de la comarca que veremos más adelante.


Pero quiero empezar hablando un poco de su escrito D. Rodrigo Méndez de Silva.
 Jacob o Rodrigo Mendes o Méndez Silva ( Celorico de Beira, 1606-Venecia, 1670), fue historiador, genealogista, geógrafo y escritor hispano/ibero ( español-portugués) de expresión castellana. Fue una persona que aprendió a leer y a escribir en romance, acumulo una gran cantidad de libros de historia, materia a la que era muy aficionado. Hacia 1625, con diecisiete años, se casó en Celorico de Beira con una vecina pariente lejana suya, Clara Gómez Feijo, para lo cual tuvo que pedir licencia al papa. Llamado por dos secretarios del consejo de Portugal, marchó con su mujer a la corte castellana, Madrid, donde estuvo entre 1635 y 1659. En 1638 hizo un corto viaje a Portugal. Fue, bajo el reinado de Felipe IV y protegido por Manuel Cortizos, cronista general de España y Ministro del Supremo Consejo de Castilla. La Inquisición entabló un proceso contra su familia por criptojudaizante o "marrana" y, aunque al parecer no participó en los ritos religiosos de su familia, el Santo Oficio dictó una orden contra él el 7 de mayo de 1659. El 30 de mayo ya le había embargado todos sus bienes. Fue torturado y obligado a delatar a otros y a abjurar de su fe mosaica ( aunque no pudo firmar la renuncia porque su brazo derecho había quedado baldado por la tortura) y tuvo que huir ante la previsible sentencia de prisión perpetua, sambenito y confiscación de bienes, como en efecto fue. Parece ser que otros criptojudaizantes, el médico Fernando Cardoso y un tal Francisco del Hoyo, habían reavivado su fe mosaica, Según Luigi María Benetelli, abandonó todo lo que tenía, incluida una biblioteca valorada en 20.000 ducados, para expatriarse a Italia, más en concreto a Venecia, y pese a su edad se hizo circuncidar por el rabino español David Monis y tomó nombre de Jacob. Desposando a una jovencita española de dieciocho años, lo que le valió entre sus burlones vecinos la metátesis de dos letras de cronista a cornista.


En fin un hombre con historia y vida dura, lo que más me impacta es que tenia una biblioteca valorada en la escalofriante suma para la época de 20000 ducados una autentica fortuna.
 Este personaje es el que nos regala la breve descripción de nuestra Villa la cual dice un convento de Franciscos Tercero. ¿Quién eran estos Frailes?;
 Pues sin duda lo primero que tuve que hacer es dirigir mi mirada al convento de Caño Santos término de Olvera y propiedad de Alcalá del Valle.
 El actual convento en sus orígenes fue una ermita en devoción hacia la señora de Caño Santos que tras una serie de grandes despilfarros de limosnas por los ermitaños, llevaron al entonces Conde Juan Téllez Girón a ceder en 1543 lo que entonces era ermita a los Franciscanos Terceros, que inmediatamente comenzaron a erigir el conocido convento.
Con estos datos tendríamos el arranque de esta cofradía en la comarca que seria a partir de 1543.
Si tenemos en cuenta la función de esta cofradía en aquella época podríamos hacer algunas conclusiones, porque la misión de estos frailes era ser grandes defensores del Misterio de la concepción Inmaculada de la Santísima Virgen María. Ellos fomentaban la devoción mariana, no sólo predicando en las Iglesias o conventos majestuosos, sino que principalmente lo hacían en las plazas y mercados, introduciéndose entre el pueblo, dónde siempre hallaron eco en sus almas y corazones.
 Si miramos la población de Setenil en 1645 que era de cuatrocientos vecinos según Méndez, no es de extrañar que hubiera Franciscanos Terceros completamente instalados en nuestro pueblo, digo completamente porque posiblemente se instalaran casi al mismo tiempo o poco después que es sus inicios en Caño Santo en 1543. Teniendo como convento lo que hoy se conoce como ermita de San Sebastián y no descartando la Ermita de San Benito que también pudiera ser.


 En la actualidad se conoce como una de las hermandades más antiguas de Setenil  a la Santa Vera-Cruz que fue fundada en 1551, tan soló ocho años después de la llegada a la zona de dichos Franciscanos y, es que hay que tener en cuenta una cosa;
 Los Franciscanos Tercero llegaron a tener una importancia grandísima en toda la comarca, tanto devocional como artística y económica, como es sabido estos frailes fundan tres grandes conventos en la zona y muy posiblemente muchos pequeños conventos dependientes de estos grandes el de Caño Santos, los Remedios y Antequera y por tal todas las hermandades al parecer del momento entre ella la Santa Vera- Cruz pertenecían a esta cofradía o era dirigida por estos Frailes en sus comienzos hasta bien entrado el siglo XVIII, que es cuando decae la devoción hacia los franciscanos y empiezan las divisiones de hermandades en toda la comarca. Muy posiblemente tras estas divisiones en 1750 aproximadamente la Santa Vera - Cruz escogiera su camino independientemente y, se hicieran otras Hermandades entre ellas muy posiblemente la que conocemos hoy como Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Soledad entre otras que desaparecieron con el tiempo, perdurando tan soló estas dos hasta nuestros días.
 He de decir que son teorías y conclusiones tras hacer mis propias investigaciones y esto soló es una posible vía.
 Lo que si es seguro es que estos frailes y su convento estuvieron en nuestra localidad según Méndez, que tuviera o no relación con las hermandades que hoy conocemos, es posible que si, pero en definitiva lo que son simplemente cinco renglones escritos en 1645 que nos dan  para un gran artículo que seguro podría continuar algún día con nuevas investigaciones, que para la historia local de nuestro Municipio seria de gran importancia.
Convento de Caño Santo fundado por los Frailes Franciscanos Tercero en 1543.


 SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.






domingo, 20 de julio de 2014

Mesa tocinera y mesa de la matanza.

Hola amigos/as, en esta entrada quiero compartir varias piezas de mi colección etnográficas o etnohistóricas de nuestro pueblo que he podido conseguir recientemente, muy utilizadas hasta hace relativamente poco. Una es una mesa tocinera de los años 20 y la otra una mesa para la matanza de principios de 1900.
 La mesa tocinera era uno de los muebles más comunes que existían en las casas de campo y de pueblo, ya que era una mesa que se utilizaba en el pasado como mesa auxiliar en la cocina, donde se solía usar, entre otras cosas, para preparar las matanzas, de hay su nombre "tocinera" por su utilización en la matanza para hacer los chorizos y morcillas.
 Suelen ser de madera de pino, ya que es un mueble propio de casas humildes, aunque las había también como es en este caso de nogal. Son mesas bajas y la madera suele presentar fuertes desgastes por su utilización y limpieza. A pesar de ser unas mesas muy austeras se conservan muy bien aunque hayan sido abandonadas en malas condiciones, ya que la mayoría de ellas estaban hechas de madera maciza. Esta en concreto y como la mayoría tiene un cajón que se usaba para guardar los cuchillos de la matanza, aunque también se le podía dar el uso que cada casa conviniere. Actualmente están muy de modas, y son utilizadas en viviendas actuales y rurales, porque se adaptan bien a muchos tipos de decoración. Sin duda una pieza de museo perfectamente conservada y de una belleza única.
 MESA TOCINERA SETENILEÑA AÑOS 20.

La mesa de Matanza.
Era sin duda uno de los elementos indispensables en la matanza tradicional del cerdo. Sobre esta mesa se realizaban todas las labores propias de esta actividad, desde el sacrificio del animal, con el posterior chamuscado, hasta el despiece del mismo y embutido de sus carnes. Estaba realizada íntegramente de madera maciza, en este caso de encina. Esta pieza corresponde a principios del siglo XX.  En ella podemos apreciar la tremenda actividad que tuvo esta pieza en la antigüedad. Esta pieza junto con la mesa tocinera nos marcan una época y sobre todo una tradición muy enraizada  en nuestra localidad y serranía desde tiempos inmemorables.
El conjunto de arreos de la matanza es muy amplio, yo he querido compartir estas dos piezas de nuestra localidad en memoria a una tradición en desuso casi en su totalidad, piezas que iremos viendo poco a poco en este blog con su breve explicación, en recuerdo a nuestros antepasados que tanto usaron y apreciaron en sus vidas y las cuales hoy parecen extrañas y terroríficas.
 En definitiva varias piezas que muy bien podrían albergar un rincón a las tradiciones perdidas de nuestro municipio como es en este caso la Matanza.
MESA DE MATANZA SETENILEÑA PRINCIPIOS DE 1900.

SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.