Mostrando entradas con la etiqueta Historia en general.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia en general.. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de noviembre de 2016

Inauguración del Lugar de la Memoria, día 13 a las 12, en el cementerio, Setenil de las Bodegas.



Hola amigos/as, en esta entrada quiero dar a conocer una gran noticia para nuestro pueblo, se trata de la inauguración de un lugar de culto y memorable dedicado a las 52 victimas  que en sus días fueron fusiladas por el bando Nacional, más concretamente en los comienzo de aquella desastrosa guerra que partió en dos a nuestra querida España, era necesario.
 Más que nada era necesario por el simple echo de tener un lugar para las familias donde poder depositar una flor o meditar un rato en recuerdo a ellos, aquella guerra como sabemos todos/as abrieron muchas heridas, lo más grave de todo es que esas  heridas eran entre hermanos, vecinos, amigos, etcétera,.. que en su mayoría no entendían de política, de echo el 95% de esas victimas no sabían ni leer ni escribir, simplemente muchos de ellos pertenecían a partidos de izquierda porque era su pan, su medio de vida, la vida de un trabajador dependía en la época ( República), de eso.
Se que mucha gente de nuestro pueblo estará pensando,..... " es que remover eso ahora", " y los otros 21 del bando Nacional". Yo personalmente, simplemente decir que no se trata de volver abrir heridas ni mucho menos, que simplemente es dar a conocer estas personas sin más, hacer un estudio y atar hipótesis y conclusiones, todos tenemos grandes amigos que les toco vivir también la represión republicana, y por tal, este memorial se debe tener en cuenta como lo que es un Lugar de la Memoria, un lugar sagrado para los que tenemos victimas como es mi caso, aunque sin cuerpos, pero al menos sus nombres si que están,...  un lugar que sin embargo si que tienen los 21 que murieron asesinados por el bando republicano.
 Tanto por un lado como por el otro , desastres es lo que trajo esa maldita guerra, la cual esperemos que nunca jamás se vuelva a repetir, ya que no existe guerra más mala como la guerra entre hermanos es decir; una guerra civil.

Que es lo que paso para esta terrible masacre.
 Como nota histórica, he de decir que todos estos fusilados o casi todos fueron victima de una dura represión ejercida por los sublevados contra personas identificadas con el régimen republicano tuvo un primer período conocido como terror caliente, desarrollado en los primeros meses subsiguientes al golpe militar que derivó en guerra civil. Los represores, en general falangistas y guardias civiles rebeldes, eliminaron a miles de personas en toda la sierra de Cádiz y Serranía de Ronda sin mediar procedimiento jurídico alguno. Las personas detenidas por la autoridad militar sublevada eran hacinadas en los depósitos carcelarios municipales e incluso en iglesias y eran seleccionadas periódicamente para hacer los llamados "paseos", que terminaban con su asesinado, habitualmente en un término municipal distinto al de su residencia. Los represores se deshicieron de los cuerpos de estas victimas inocentes arrojándolos a fosas comunes clandestinas. En todas estas operaciones no actuaba la autoridad judicial, de ahí que los enterramientos no fueran normalizados y no se inscribieran los nombres de los fusilados en los registros de defunción oficiales. Este período de terror caliente se dio por terminado a comienzos de marzo de 1937, cuando el jefe del ejército sublevado del sur, Gonzalo Queipo de Llano, instó a sus subordinados a poner a disposición de la auditoria de guerra a los republicanos detenidos, para someterlos a consejos de guerra.


GRUPO DE TRABAJO.
MEMORIA HISTÓRICA DE SETENIL.

Pedro Andrades.
Rafael Domínguez Cedeño.
María Guzmán.
Isabel Guzmán.
Sebastián Guzmán.
Ana López.
Macu López.
Ángel Medina Laín,
Ángel Medina Linares.
Francisco Sánchez.
Antonia Vargas.

Saludos.
Rafael Domínguez Cedeño.

domingo, 3 de julio de 2016

Lo que nos dice un simple botón, 2 parte.

Hola amigos/as, en esta entrada quiero enseñaros un precioso botón de mi colección, que fue encontrado en nuestro término por casualidad por un vecino mientras paseaba. Antonio L.M, la persona que se lo encontró y que luego me regalo, recuerdo siempre sus palabras, "toma Rafael un botón con numero que me encontrado en el carril de....", en fin, me lo lanzo y le comente que ya le comentaría sobre el hallazgo.
Y es que se trata de un precioso botón de infantería de linea de la Guerra Independencia española, en este caso del ejercito Francés, realizado entre 1806 que es cuando aparece este regimiento y utilizado hasta 1813, y que perteneció a la denominada y famosa en la época "La Grande Armée" que significa gran ejercito. Sin duda, el soldado que llevo este botón por nuestras tierras tuvo que ver y escuchar muchísimas historias que a día de hoy se cuentan  en nuestras redes sociales como las batallas libradas en Venta Leches y Escarpe del Río Trejo entre otras muchas.

 Seguro que escucharía también hablar del peligro en la zona de las famosas guerrillas, sobre todo de los fieros guerrilleros setenileños/as que luchaban al lado de Pedro Zaldivar, apodado el cabrero porque fue pastor, sus guerrilleros eran más de 300, gran mayoría de ellos de nuestro pueblo y alrededores. Y como no, nuestro gran guerrillero el Cura Francisco Lobo, un gran guerrillero de Setenil o más bien destinado en Setenil, que recluto muchísimos vecinos dando muchos quehaceres a los franceses, tanto que llegaron a poner una gran recompensa por él vivo o muerto, sin duda un héroe local.

 También el soldado Francés que porto este botón del regimiento numero 95, escucharía los relatos sucedidos en las inmediaciones de los Escarpes del Río Trejo, donde como ya sabemos murieron muchos franceses tras ser atacados por guerrilleros de nuestro pueblo y comarca, o el enfrentamiento en Venta Leches donde cayeron muchas partidas de grandes guerrilleros como la de Zaldivar, Clavijo, Benaojan, Cortes y otros pueblos, que fueron rodeados por 1000 franceses, seguro que uno de esos mil soldados, era el portador de este botón con casi total seguridad.

 Quien sabe, quizás estuvo incluso acompañando o escoltando al mismísimo José Napoleón I, en el primer trimestre de 1810, donde el propio Rey incluso, conoce muy de cerca la amenaza e importancia de las Guerrillas en nuestra zona, se intento una redada en la ciudad de Ronda, aposentos de José Napoleón en esta visita, pero fue detenida por un fuerte grueso de la Guardia Real y del regimiento Nº 2 de Húsares, bajo mando del General Auguste Julien Bigarri, que desbarato la acción del Marino José Serrano Valdenebro que reunió un enjambre de más de mil quinientos paisanos de esta serranía dispuestos a morir por su Patria.

 Sin duda, este soldado de uno de los mejores ejércitos de la época  sabia de los peligros de nuestra sierra, ya que fueron muchísimos los franceses que cayeron víctimas de los asaltos y emboscadas, más que nada porque la serranía de Ronda era el epicentro de la actividad guerrillera en la Andalucía napoleónica.

 Por ello, podríamos hablar de un movimiento guerrillero con denominación de origen. A diferencia de las guerrillas de otros lugares, aquí las partidas son los vecindario de los pueblos serranos y sus jefes los individuos más carismáticos de aquellas comunidades, bien por dignidad o bien por ascendiente político, social, económico, militar, etc. Muchas partidas fueron mandadas por sus Alcaldes, como la de Parauta dirigida por Juan García, o la de Alpandaire por el presbítero Alonso Lobillo, o la de Setenil dirigida por nuestro famoso cura Francisco Lobo, entre otras muchas dirigidas por militares retirados o incluso ganaderos destacados.

 Estas guerrillas infieren desde luego grandes quebrantes a las fuerzas napoleónicas que andan por la zona y son tanta las victimas y heridos de sus asaltos y emboscadas, que pronto nuestra serranía cobra triste fama en las filas imperiales como el cementerio de Francia. Quien sabe, incluso el portado de este bonito botón puede que este en dicha lista negra.
 Lo que si es seguro que todo Francés destinado a nuestras tierras sabia a lo que se enfrentaba, el temor a las guerrillas sobrecoge a los soldados napoleónicos aún antes incluso de pisar suelo Español, mantiene al soldado en un estado de tensión continua que mina su ánimo. Por tal, dada la presión que soportan los soldados imperiales en sus desplazamientos por Andalucía, las partidas no sólo son responsables de una guerra de desgaste, sino también de una guerra de nervios.

 Hay que tener en cuenta que gracias a estas guerrillas España gana la guerra, se calcula que existieron unas 4.000 partidas de guerrilleros en la Península, que llegaron a acabar con unos 80.000 franceses en cada año de guerra. Sus actividades se dirigieron fundamentalmente contra las lineas de comunicaciones y abastecimientos de las fuerzas napoleónicas, generando una profunda frustración entre sus mandos, caso del mariscal Soult, quien, en un principio, había considerado a los guerrilleros como simples bandidos y asesinos. Pronto se dio cuenta de que estaba ante un enemigo imprevisible y difícil de someter. No obstante, estos grandes personajes gozaban de una notaria admiración entre el pueblo por su estilo de vida, independiente y valerosa.

 En definitiva un simple botón de un soldado que le toco como destino el peor sitio, que no sabemos si sobrevivió, cosa que dudo, pero sin duda estuvo al menos destinado en uno de los mejores ejércitos del momento " La Gran Armée" el gran ejercito de José Napoleón I.

   Botón de cobre plano con número del regimiento dentro de una orla, de Infantería de Línea de entre 1806 y 1813, de la Grande Armée. Guerra De La Independencia Española. Ejercito Francés.


Lo que nos dice un simple botón 1ª parte.
1ª PARTE.

 Información sobre la Grande Armée.
GRANDE ARMÉE.

SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.


sábado, 25 de junio de 2016

Nueva fotografía de calle Jabonería 1965.

Hola amigos/as, en esta entrada quiero compartir con todos/as ustedes una postal turística de calle Jabonería de el año 1965 coloreada a mano y editada, sin duda una de las calles más emblemáticas, histórica y bonita de nuestro Municipio.

 La calle Jabonería al igual que la calle Cantarería, Herrería o Mina, nos esta diciendo a voces aquí hay historia para contar, oficios perdidos de antaño tan antiguos como nuestro pueblo, por tal la Jabonería como su nombre indica fue en antaño una fabrica de Jabón que no sabemos que importancia pudo llegar a tener, pero que seguro fue muy importante en alguna época en concreto.

 Si repasamos la historia se cree que el jabón se inventó hace unos tres mil años. Se han encontrado en la Mesopotamia tablillas de arcilla sumerias que mencionan la mezcla que se obtenía de hervir aceites con potasio, resinas y sal y sobre su uso medicinal. Sin duda nuestra Jabonería no la podemos situar tan atrás en el tiempo.

 Fenicios, egipcios, germánicos, celtas, griegos, etruscos, romanos etcétera, todos eran conocedores del jabón, pero tampoco situaría nuestra Jabonería en ninguna de estas épocas.
 Si tuviera que elegir una época en concreto me decantaría sin duda por la Árabe ya que la mezcla que ellos empleaban si que tiene que ver con nuestro entorno.
 Hay que tener en cuenta que la primera Jabonería europea la construyeron los Árabes a finales del siglo X en Al Andaluz, en Sevilla. En el Valle del Guadalquivir, donde había grandes olivares y marisma, se obtenían las materias primas necesarias para fabricar un jabón que cuatro siglos más tarde se conocería como jabón de Castilla. Aún así en Andalucía se siguió llamando por el nombre árabe, almona, a las fabricas de jabón. El monopolio de jabón en Sevilla, ostentado por los marqueses de Tarifa en el siglo XVI, fue ampliado hasta América después de la conquista. El jabón de Castilla, al provenir de aceites vegetales en vez de grasas animales, podía utilizarse en la higiene personal. Fue así que los europeos se volvieran más limpios y empezaron a desaparecer las grandes pandemias.

 En definitiva una calle con historia sin duda, como nuestro pueblo en sí, sus calles y nombres son piezas de gran valor para conocer nuestras raíces que por suerte para nosotros rebosan de historia.

 A continuación os dejo esta bonita postal y otras de este bonito lugar de nuestro pueblo.

 1ª- se trata de una postal de mi colección desconocida  hasta ahora de 1965, fue publicada por Santa Fe Cieza ( Murcia). Escrita el 12 de agosto, feria de nuestro pueblo, por un hombre llamado Baldomero y dirigida a sus hijos y esposa, al parecer acompañaba una orquesta de Sevilla , posiblemente se dedicara al cante ya que también le acompañaba un tal Manolo Rey, por lo visto buen cantante sevillano en la época. Le parecería bonito a Baldomero nuestro pueblo cuando decidió enviar esta bonita instantánea  a su familia. La postal esta coloreada, cosa muy común en la época, lo que indica que era en blanco y negro. En ella vemos unas edificaciones poco alteradas aún por el tiempo y conservando la originalidad de los años 20, a sus pies el Guadalporcum , nuestro preciado río, una calle maltratada por este mismo, que en 1949 destrozo parte de la albarrá que protegía estas viviendas de sus grandes riadas. Detalles comunes y normales en la época como esos jaulones para pájaros perdices o esas gallinas a los pies de las casas, los animales en esta época eran muy importantes casi sagrado, ya que daban el sustento del día a día, ropa tendida como aún se sigue asiendo, y la típica forma de construcción en nuestro municipio, todo junto hacen de esta instantánea una gran pieza de colección a nivel local.


 Foto de Antonio Sanchez década de los 70.
Foto de los años 80.
Foto Actual.


 Anversos de las instantáneas.

SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.

domingo, 19 de junio de 2016

Los principales labradores y ganaderos de nuestro Término durante la Restauración 1904. Setenil.

Hola amigos/as, en esta entrada quiero dar a conocer un interesante documento donde podemos ver los principales labradores y ganaderos de nuestro municipio de principios del siglo XX, (1904), es decir la élite mandataria de la época.
 Época sin duda de muchos movimientos sociales, entre ellos se intentaba regenera el sistema político de la Restauración, con este acto se conocería también la otra imagen de Andalucía, la que siempre se había olvidado; hambrienta, miserable, con unos jornaleros que trabajaban de sol a sol por una miseria, en condiciones de explotación infrahumanas, con un paro endémico y un analfabetismo que alcanzaba, en 1910 y en nuestra zona, entre el 86 y el 90%. Y junto a esto una burguesía reaccionaria e inmisericorde que explotaba a un campesino al borde de sus más elementales necesidades.

A todo esto hay que sumar la crisis agraria de 1903 y 1904, por el cual posiblemente fue realizado el presente documento. Hay que recordar que fueron años en los que especialmente se manifestó una crisis agraria con importantes consecuencias, la cosecha en nuestra zona fue prácticamente inexistente. Esta situación supuso la ruina de pequeños labradores y ganaderos que no pudieron recoger si quiera lo invertido en simiente, y no tuvieron apenas producción triguera para destinarla a la planificación. Muchos de estos pequeños labradores, para poder subsistir, especialmente en nuestra localidad, se pusieron en manos de usureros, personas en la época que se dedicaba a prestar dinero que luego tenían que devolver con grandes intereses. Eran personas sin escrúpulos que sacaban grandes tajadas de estos negocios, muchos de estos labradores perdieron sus tierras, fueron literalmente absorbidas por los grandes terratenientes que se enriquecieron aún más tras esta grave crisis que sufrió Andalucía en su totalidad.

 Esta situación se vuelve inaguantable , entre el hambre de la población, el paro, absentismo de los propietarios, despreocupación del poder por la situación del campesinado, entre otras cosas, lleva a la población a ponerse en movimiento y surgen la mendicidad, asaltos a fincas y cultivos, pasando por la emigración. Cuando hay hambre, no hay tiempo nada más que para buscar comida.

Sin duda una época muy inestable con fuertes sucesos en la zona, los nombres de las 11 personas de  esta lista posiblemente eran personas muy acomodadas y los mandatarios del poder político de nuestro pueblo, posiblemente se realizara para la organización campesina que consistía en una serie de normas, la vía legal; consistente en la organización de pleitos contra los señoríos. Acción directa, para los robos, incendios, pillaje, bandolerismo y ocupaciones de tierra y, la acción política, organizada por la dirección de un grupo político organizado, en este caso el del presente documento, que conduciría, junto con la acción directa organizada, a la toma de conciencia de clase.
 Es una de mis hipótesis, aunque también debido a la crisis de estos años y al incorporado de cajas rurales en la zona, se organizaran para pedir ayudas, que lo dudo mucho. En cualquier caso, si o si,  eran los lideres indiscutibles de nuestro municipio y por tal los que hacían y deshacían.

En definitiva hay que tener en cuenta que en las grandes explotaciones agrarias de la baja Andalucía la ganadería jugaba un papel tan importante como los cultivos agrícolas. En este tipo de explotaciones la ganadería estaba estrechamente vinculada a la agricultura a la que suministraba trabajo, abonos y dinero en metálico, al tiempo que los ganaderos se beneficiaban de los barbechos y de los residuos de las cosechas. Dada esta vinculación las figuras del gran agricultor y gran ganadero se fundían en una misma persona que era la del gran labrador que dirigía la explotación agraria. Este gran labrador aprovechaba su importancia económica y social para imponer su poder en los concejos municipales, a fin de inclinar en su propio beneficio la explotación de los espacios rurales colectivos en los que mantenía su ganado durante buena parte del año.

 Los nombres del presente documento son;
 - Don Pedro Guzmán Zamudio.
-  Don Enrique Sánchez Serrano.
-  Don Juan Carrasco García.
-  Don Pedro Porras Benitez.
-  Don Sebastián Guzmán Zamudio.
-  Don Antonio molinillo Villalón.
-  Don José Zamudio ¿Higuero?.
-  Don Juan María Sánchez Blanco.
-  Don Antonio Barriga Anaya.
- Don Manuel Sánchez Serrano.
-  Don Francisco Ortega Becerra.
 El documento esta firmado por Sebastián Guzmán Zamudio, que era Alcalde de nuestro Municipio, el quinto de la lista de los principales labradores y ganaderos.

 Agradecer a mi buen amigo Don José Manuel Amarillo por compartir conmigo este precioso documento cargado de historia. Y a su propietario el administrador colegiado de fincas rusticas, abogado y perito tasador, Don Francisco Jordi Sánchez.

 Copia del documento original de mi colección.

Rafael Domínguez Cedeño.
 Saludos.

domingo, 8 de mayo de 2016

Fotos antiguas de Setenil que marcan el desarrollo económico en la década de los 60.

Hola amigos/as, en esta entrada quiero compartir tres fotografías de la década de los 60 pertenecientes a mi colección, años que el desarrollismo económico sin duda mejoró de forma notable, aunque desigual en nuestro pueblo. Se trata de tres instantáneas realizadas posiblemente por el afamado fotógrafo D. Antonio Sánchez.
 En una de ellas podremos apreciar un grupo de cinco trabajadores setenileños, en el rebaje destinado a unas viviendas que se le conocen incluso a día de hoy como los pisos los maestros. Las otras dos , se observan trabajadores en el rebaje para la cimentación de la plazoleta de la Villa, más concretamente en la fachada principal destinada a mirador.


 Estas fotografías, sin duda están realizadas en unos años  los cuales supusieron un cambio social de importancia, por ejemplo estaba en pleno apogeo la emigración rural a las grandes ciudades y a Europa Occidental. No hay que olvidar que esta emigración trajo consecuencias positivas reseñadas, pero también el desarraigo humano y el gran aumento de la diferencia de riqueza entre regiones del país. Hubo un gran aumento de la población, se reducía la tasa de mortalidad y aumento la tasa de natalidad que ya de por si estaba relativamente alta.
 En 1963 aumentaron las prestaciones sanitarias y los sistemas de pensiones. El déficit de vivienda se redujo con campañas de construcción de viviendas, ( como los pisos los maestros). En parte fue una década relativamente buena ya que al final de la misma dos tercios de los hogares en zona de cobertura tenía televisor y un cuarto coche. Con este acceso a este nuevo tiempo, es decir con esta información, se creo una nueva mentalidad entre los más jóvenes que trajo consigo sus consecuencias como por ejemplo; la perdida de influencia de la doctrina religiosa en la sociedad, cosa tan seria en la época, o los nuevos hábitos de relación social y sexual y la influencia de modas y costumbres de otros países.


 En definitiva los años 60 supusieron un gran cambio social para nuestra sociedad y en este caso nuestro pueblo, no hay que olvidar que más de un millón de personas, entre ellos muchos setenileños/as, emigraron a Europa Occidental para desempeñar los trabajos con menos demanda local, y España empezaba a respirar gracias a la situación favorable que se vivía en el mundo, llevó a que crecieran rápidamente la industria y los servicios en España.


 Centrándonos en las fotografías, empezare por la bonita instantánea realizada a los pies de las Calañas ( pisos de los maestros), donde podemos ver cinco trabajadores en plena faena.
 Faena que aún era realizada toda a mano, como era muy normal en la época, a base de pico, pala, porros, cuñas, etcétera, que sin duda nos resulta sorprendente y algo muy lejano en el tiempo para nosotros, pero para los que tienen más años son recuerdos que traen a la memoria el modo de vida de antaño. Una forma de vida de nuestros abuelos y bisabuelos que vivían de forma diferente a la que se vive hoy.




En las siguientes fotos podemos ver hombres que hacen una parada para posar ante el fotógrafo que parece que les pide sus miradas para inmortalizar estas bonitas fotos. Delgados, o más bien fuertes, hombres trabajados del campo, que vivieron una etapa muy complicada de nuestra sociedad y que gracias a ellos/as se consiguieron muchas cosas que hoy forman nuestra democracia. Por tal solo me queda decir que honremos a nuestros mayores que aún viven y pensemos de vez en cuando en lo que tuvieron que pasar para llegar a ser lo que somos, y a los que ya no están, que no son olvidados,  dedicadas estas líneas a todos/as ellos.




SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.
 

sábado, 4 de julio de 2015

Acción Nº. 439- Estudios del Ferro-Carril. Jerez a Villamartín y Setenil. 1.904.


Hola amigos/as, en esta entrada quiero compartir con todos/as ustedes un precioso documento de mi colección que andaba buscando desde hace muchísimo tiempo. Se trata de una acción completamente original de 50 pesetas de la Sociedad Anónima; Estudios del Ferro-Carril, Jerez a Villamartín y Setenil. He de decir que esta acción a día de hoy es extremadamente rara de encontrar, tras dos años de intensa búsqueda, alertando anticuarios de toda España y paciencia, por fin la encuentro en una prestigiosa casa de antigüedades en Girona, la alegría que tuve os la podéis imaginar.


 La acción en general es una autentica maravilla y más aún para personas como yo que coleccionamos todo tipo de cosas relacionadas de una u otra manera con nuestro pueblo. clasificando el presente documento diría que es relativamente grande ya que sus medidas son de 25 x 27 cm. recordando a esos grandes billetes de principios del siglo XX. El documento que podemos apreciar corresponde a la Acción Nº 439 y fue expedida en Jerez de la Frontera el día 1 de Enero de 1904, á favor de un personaje relativamente de suma importancia en la época, y la cual hace de esta acción una pieza doblemente importante a nivel histórico. Esta persona fue D. Manuel Antonio de la Riva y Pomar, que nació en Ruiloba( Santander), en 1838 y falleció 5 años después de invertir en esta acción, el 25 de Septiembre de 1909 en Jerez. Este hombre se traslada a Jerez donde funda una empresa bodeguera que llevará su nombre. De tendencias carlistas se le conocerá entre los guerrilleros de la zona con el apodo de Marqués de Algar. Fue diputado a cortes en 1898 y presidió la Cámara de Comercio de Jerez desde 1888 a 1900.


  FOTOGRAFÍA DEL QUE FUE  PROPIETARIO DE LA PRESENTE ACCIÓN,  D. MANUEL ANTONIO DE LA RIVA Y POMAR. 1838-1909.




Se realizaron unas 2000 acciones, aunque se refleja en el documento 2140, de 50 pesetas cada una, suma muy importante para la época. Se pueden apreciar las firmas realizadas a mano del Excelentísimo señor D. Manuel Críspulo Gonzáles, ( Marqués de Bonanza), como presidente, la firma del secretario que era el señor D, Amalio Sainz de Bustamante y la del Tesorero; D. José María Fernández.
 La sociedad anónima de estudios del ferro-carril Jerez a Villamartín y Setenil fue un proyecto que consistía en unir la línea Cádiz-Sevilla con la línea Algeciras-Bobadilla a través de Jerez, Villamartín y Setenil. Se realizaron oportunos estudios bajo  supervisión del ingeniero jerezano Antonio Gallegos y Sánchez quien recorrió palmo a palmo todo el trazado proyectado, levantando planos, analizando suelos y contactando con los propietarios de las fincas afectadas. Pero esta idea quedo aparcada al no encontrar en principio financiación para su construcción. En Marzo de 1908, después del primer fracaso y a raíz de una nueva Ley, se modifica el proyecto para un ferrocarril secundario es decir; ( ancho de vía 1 m.), y se presenta al Estado para su aprobación, pero los sucesivos cambios de Gobierno, la falta de dinero, las ineficaces leyes ferrocarriles y el desinterés de la compañía hicieron fracasar de nuevo el proyecto. Se tuvo que esperar a 1925 y bajo los estudios de una empresa Inglesa y con Primo de Rivera en el poder y con Rafael Benjumea, es cuando la línea salga adelante, gracias al carácter estratégico militar que le configuraba el Ministerio de Guerra, ya que la idea era conestar directamente y por el interior de la Península las Bases Navales de Cádiz y Cartagena, para salvaguardarse de posibles ataques marroquíes.


 Las obras se empezaron en Agosto de 1926, pero jamás se  concluyeron, excepto el tramo entre Jerez y Arcos de la Frontera. Es definitivamente en 1962 con el negativo informe del Banco Mundial, que aconsejo abandonar algunas líneas férreas, y en la que se encontraba esta que tratamos de Jerez-Almargen, hacen que la línea acabe definitivamente abandonada a su suerte y sometida a numerosos actos vandálicos, robos e indecencias meteorológicas, sin ningún tipo de conservación, pese a lo cual su infraestructuras están bien conservadas actualmente y los edificios que no han sido rehabilitados aún se mantienen en pié. Durante su recorrido se perforaron 55 túneles, se realizaron 12 puentes y viaductos, además de varios pontones, muros y trincheras.


Actualmente de este recorrido se han recuperado 36 km., conocidos por la Vía Verde de la Sierra, siendo a día de hoy una de las mejores vías verdes de España, con varios premios y distinciones en su favor.


En definitiva una simple acción que como vemos mi empeño en tenerla en mi colección se ve reflejado en estas líneas ya que rebosa de historia de la cual una porción nos pertenece. Documento raro de ver y más aún de conseguir, el cual a partir de ahora al menos podemos disfrutar de este ejemplar que sin duda es de una belleza y conservación única.


DOCUMENTO ESTUDIOS DEL FERRO-CARRIL JEREZ A VILLAMARTÍN Y SETENIL 1904.


SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.

domingo, 21 de junio de 2015

Colección completa y original de edición Pons y Sala 1920. Setenil.


Hola amigos/as en esta entrada quiero compartir con todas/os , unas maravillosas instantáneas de mi colección que fueron realizadas por ediciones Pons y Sala con sede en Barcelona en 1920. Instantáneas en la que podemos disfrutar de 6 tarjetas postales completamente originales y que algunas de ellas son a día de hoy autenticas rarezas y dificilísimas de conseguir.

 Sin duda en ellas vemos el Setenil de finales del siglo XIX  y principios del XX, que fue un periodo histórico de grandes cambios y ambivalencias. En esta época, se empezó todo lo que luego ha sido tomado como símbolo de la civilización Contemporánea.
 Hay que tener en cuenta que estas fotografías están realizadas en un momento de gravísima crisis, ya que a finales del XIX, durante la Restauración, España vivía inmersa en una profunda depresión económica y social. El caciquismo viciaba toda la vida democrática. El país estaba regido por administración ineficaz y corrupta. El Parlamento no representaba a la ciudadanía. Un desánimo general invadía a una nación que antaño había sido un gran imperio " en el que no se ponía el sol".
 La pérdida de los últimas colonias de Ultramar ( Filipinas, Puerto Rico, Cuba) en 1898 fue un hecho histórico gravemente traumático para los españoles de fin de siglo y principio. El país ofrecía un perfil de absoluto inmovilismo propio de una sociedad agraria atrasada, reacia a cualquier innovación. Sin duda sus consecuencias tocaron techo tras los acontecimientos entre hermanos de 1936, posteriormente agravado con la Segunda Guerra Mundial y el aislamiento internacional que se padeció como consecuencia del régimen fascista.


 A todo esto hay que sumar la sangría que supuso en la economía del país la llamada Guerra del Rif o Guerra de África, entre los años 1911-1926, donde las tropas españolas luchaban, faltas de estímulo, sobre terrenos yermos y sin ningún valor, despojo del reparto del norte de África que hicieron Francia, Alemania y Inglaterra.
 Aquella guerra de la cual también tengo unas 6 fotografías que dejaremos para otra entrada, requirió recursos de todo tipo, muy necesarios en momentos críticos de la economía del país. En el aspecto humano se produjo un casi despoblamiento de mano de obra joven, que era movilizada, tan necesaria para el campo y las incipientes industriales. Se calcula que más de 400.000 hombres fueron llamados a filas. Este campo de batalla que fue un desastre militar, fue el lugar de entrenamiento donde se formaron los golpistas que años más tarde cambiaron la historia reciente de España, como fue el General Franco.
Por tal Setenil en estos años vivía una tensión constante y una grave crisis que pasaría factura unos años más tarde.


 En definitiva seis instantáneas cargadas de historia reciente donde podemos ver nuestro pueblo y gente, e imaginar su modo de vida, época en que la vida no era nada fácil de sobrellevar.


 A continuación os dejo las seis instantáneas de ediciones Pons y sala de 1920, Setenil ;


 1ª- Preciosa fotografía, se trata de una vista parcial de nuestro pueblo en la cual podemos ver nuestro antiguo Castillo o Fortaleza Nazarí, también nuestra Iglesia Mayor y la maravillosa Ermita del Carmen, esta instantánea tiene muchísimos detalles que vistos a través de una buena lupa, te sorprendes , entre ellos una multitud de personas en la subida o escaleras del Carmen, algún acontecimiento sin duda habría en esos días. Esta Fotografía se clasificaría hoy día como extremadamente rara de conseguir.



2ª- En la segunda fotografía podemos disfrutar  de una vista parcial de la calle Triana y su emblemático puente que a día de hoy es una de las piezas emblemática del patrimonio setenileño una autentica joya monumental, nuestro Río Guadalporcún responsable de la belleza de nuestro pueblo y algunos corrales-casas al pie del mismo. Esta otra instantánea es de rareza igual a la 1 de conseguir a nivel de coleccionismo.


 3ª- Aquí otra y quizás una de las más difíciles de ver y conseguir, se trata de una vista parcial única de la entrada por el antiguo camino de Olvera, en la que podemos ver los cuidadísimos Caños, calañas, parte del Carro y Villa. Sin duda otra fotografía cargada de bonitos detalles.



 4ª- Esta instantánea es algo más común aunque hay que decir que escasean y son algo caras si se consiguen. En ella vemos una preciosa instantánea en la que podemos contemplar lo que en su día fue otra de las joyas setenileñas , el Puente que divide la actual calle Ronda con la cuevas del Sol y calle Triana, que en la época se llamaba calle Sagasta en memoria al político español e Ingeniero de caminos Práxedes Mateo Sagasta, , miembro del Partido Liberal, de matiz progresista y famoso por sus dotes retóricas. Nuestro respetado Rio en estado puro, muchísimas casas con breves pinceladas de cal que era utilizada para desinfectar, dando lugar a una escena medieval. Gente salteada que estarían estos días de extrañas miradas preguntándose, quien serian esos forasteros con tan impresionantes cámaras que llevarían en la época. Entre esa gente podemos ver una mujer con su niño en brazos ataviada con largo vestido y pañuelo a la cabeza como marcaba las costumbres en la época.



 5ª- En la quinta fotografía se ve que Pons y Sala tuvieron que hacer un pequeño esfuerzo que dio lugar a esta maravillosa foto única de las cuevas del Sol, en la que sin duda alguna los protagonistas más importantes son esos setenileños/as que vivieron en primera persona este bonito momento, el cual no tiene desperdicio y nos enseña muchas cosas de la época. El mejor arquitecto de nuestro pueblo el denominado Río Guadalporcún  en el que tanto hemos jugado de críos en él, en esta época vemos que era parte del camino prácticamente, las gallinas y cerdos como vemos en la foto andaban a sus anchas por la zona. Esta foto es de una extrema rareza conseguir a día de hoy.



 6ª- En la última instantánea podemos ver uno de los lugares más bonitos posiblemente en la época, y que en aquellos se denominaba la calle principal de la población. Hoy día conocido como el pecho la Plaza, sólo hay que observar la instantánea para darse cuenta de su belleza en la época, sin duda esos peldaños hacían el lugar de una extrema belleza, grandes casas señoriales a ambos lados y ese precioso empedrado que más quisiéramos conservar a día de hoy. Gente, y entre ellos un niño con mirada atenta , un balcón que sobresale a los pies de la calle,  y en él, un niño pequeño, otro balcón más arriba algo más elevado con palos que lo sostienen al suelo, curioso este tipo de construcciones que posiblemente solo podían permitirse la clase más alta. Esta foto es escasa aunque a día de hoy se puede conseguir a un modesto precio.


Trasera de una de las Postales.


 SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.




sábado, 6 de junio de 2015

Cuando el campo tenía vida. Ronda la Vieja.

Hola amigos/as, en eta entrada quiero enseñaros una serie de instantáneas únicas, de nuestra vida rural de los años 60 y 70, años en los cuales el campo aún era el mayor sustento para la mayoría de la población andaluza ( aunque por poco tiempo). Se trata de un total de cinco fotografías realizadas en Ronda la Vieja ( Acinipo), con ellas he querido intentar dar una breve introducción de la vida en nuestros campo andaluces.


Hay que tener en cuenta que fue a partir de los años 60-70 cuando en nuestro pueblo empezó la emigración campo-ciudad, a partir de estas décadas los resultados en la mayoría de lugares fue la pobreza provocada por el proceso de emigración del campo a la ciudad. Y es que si retrocedemos hasta la mitad del siglo XX, veríamos una España rural que  permanecía anclada en ancestrales estructuras económicas y sociales. Era un modelo primitivo, basado en la subsistencia estricta, en el trueque, donde el dinero apenas circulaba, no había dónde ni qué comprar, y las familias eran autosuficientes y de una prole muy numerosa, para paliar la gran mortalidad infantil, allegar brazos a las faenas agrícolas y asegurar la vejez a los mayores.
 Pero desde esa fecha, y en el curso de muy pocos años, un nuevo modelo de economía se instaló en el campo. Llegaron la maquinaria, la sanidad, la seguridad social, el subsidio agrario, los seguros, el consumo, aunque también los inevitables secuelas de un desarrollo demasiado rápido, y todo estos cambios alteraron radicalmente la vida en el medio rural.


 Pero en estas bonitas instantáneas de los 60-70,  aún podemos ver que nuestra zona gozaba de una gran vitalidad a nivel rural, tenían sus escuelas, cortijos perfectamente conservados, capillas y todo lo necesario para el día a día.
Menciono ¿Cortijo? ( una pena), hoy día con tan sólo dar un paseo por la comarca, carretera o por caminos vecinales, se pueden contemplar docenas de ellos, que parecen fantasmas petrificados de un ayer que parece lejanísimo. Pero que en realidad esta mucho más próximo de lo que sugiere la apariencia. Hace apenas 40-50 años, todos esos cortijos desperdigados por el campo, que hoy aparecen vacíos, estaban llenos de gente. Se vaciaron casi de golpe, en cuestión de diez o quince años, y no porque el campo se hiciese de pronto inhabitable, sino por una tremenda falta de imaginación de los políticos del momento que alteraron el abandono masivo del medio rural sin pensar en las consecuencias que tendría tal disparate años más tarde.


 Y la escuela, preciosa foto sin duda de su Maestra con sus alumnas/os. Hay que decir que durante el siglo XX más concretamente hasta bien entrado los años 70, el panorama de la escuela española era un tanto desolador. A pesar de que desde el año 1857 los gobiernos contaban con una buena Ley, ( la Ley Moyano), capaz de poner orden en el caos, de hecho nadie la aplicaba, " cada maestrillo tiene su librillo", se decía, y era cierto.
 Míseramente retribuido, poco considerado socialmente, basaba su trabajo en la autoridad personal, una rígida disciplina y el respeto que los alumnos le debía y por el que jamás cuestionaban sus decisiones. Ser maestro era una vocación. Para sus discípulos, era la guía y el modelo a seguir; le temían, aunque también podía venerarle. En los pueblos y ciudades pequeñas se le consideraba parte de las " fuerzas vivas" locales, junto con el cura, el farmacéutico y el médico.


A continuación os dejo estas bonitas instantáneas de nuestra vecina Ronda la Vieja ( Acinipo), de cuando aún la vida rural en nuestra comarca tenia un bello esplendor. Fotografías de lo que hoy día se conoce como Escuela De Campo y cuyo propietarios son la maravillosa paraje María y Luc que lo han convertido en un acomodado hotel único y maravilloso a los pies de la gran ciudad romana Acinipo, os dejo este enlace para saber más del lugar; ( ESCUELA DE CAMPO ), a 18 Km. de Ronda y 5 de Setenil.
 Escuela la cual contaba con una capilla que era regentada por  Juventud de las Monjas ( Hermanas de Ceuta), en dicha capilla se celebraban desde comuniones hasta bodas. En la fotografía podemos ver el reluciente y bien conservado edificio, niños que salían de la escuela, mujeres ataviadas con sus trajes y sombreros típicos de la época para el día a día, jornaleros a lomo de su ganado que se acercaban a dar de beber a sus animales en la gran fuente que aún a día de hoy se conserva perfectamente y que nace a los pies de la misma escuela, fuente publica que existe en el lugar desde época romana, las Hermanas de Ceuta, parte de la citada fuente donde se reunían en armonía las mujeres para recoger la apreciada agua, lavar y bromear, instantánea que como vemos  trajeron revuelo en esos días ya que posiblemente todos los día no pasara por allí un fotógrafo. Sin duda fotos del ayer rural, únicas en su categoría y que nos hacen reflexionar sobre la vida en el campo hace relativamente poco tiempo y que ha desaparecido casi por completo.
FOTOS;




Fotografia del lugar pero mucho más antigua posiblemente años 50, monjas y grupo de niñas.



Maestra con sus alumnos/as, en la pizarra podemos ver la fecha 4-12-70. Ronda la Vieja ( Acinipo).


SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.

domingo, 15 de febrero de 2015

Ficha de Finca o cooperativa setenileña. (Posguerra, años 40)

Hola amigos/as en esta entrada quiero dar a conocer una pequeña moneda-ficha de 0,25 céntimos que fueron utilizadas posiblemente en la dura posguerra española por los grandes mandatarios o terratenientes para pagar los escasos jornales de la época.
 Empezaban unos años de posguerra especialmente duros para la población en general, en su caso según algunos mucho peores que la mismísima guerra. A la escasez de alimentos, moneda y productos de primera necesidad, había que añadir el tremendo dolor de los desaparecidos. Tras finalizar la guerra, la economía nacional entró en una fase de estancamiento que se prolongó durante la práctica totalidad de los años 40. Hay estudios de esta terrible miseria ya que más de 30.000 personas se creen que murieron a causa de hambre en los seis siguientes años que siguieron a la contienda. Y es que faltaba de todo: comida, herramientas para faenar el campo, tejidos para hacer ropa etcétera. Fue una época muy marcada por las diferencias de clases, los que tenían dinero podían comprar, aunque fuera a cualquier precio, y los que no, pasaban hambre.
 No obstante, en nuestro pueblo la situación no fue tan critica como en las ciudades o pueblos de reducido término. Nosotros gracias a nuestro gran término teníamos más recursos para obtener alimentos como: trigo para amasar pan, patatas y las legumbres, y gracias a unos y otros estos duros años se pasaron a duras penas, pero se pasaron, si tenemos en cuenta y en comparación a grandes ciudades como Madrid u otras, la situación fue crítica, no quedaron perros ni gatos; todos fueron a parar a la cazuela. Y para colmo, al terminar la guerra los de la zona roja se encontraron con que su dinero, no valía para nada, ya que el dinero Nacional era el único que se aceptaba. Fue una época en la que se volvió prácticamente a la prehistoria, volviendo a darse el trueque, cambiando unas cosas por otras.


 Volviendo a la ficha de finca o cooperativa que nos acontece en este articulo, podríamos decir que se debe tratar de una pieza o moneda fraccionaria, empleada por diferentes particulares como posibles fichas para sus negocios. En este caso podemos ver las marcas o siglas F-S las cuales desconozco, ya que podrían tratarse de las iniciales de una finca, cooperativa o incluso las iniciales del dueño entre otras cosas. ( La S podría ser incluso  Setenil , mi hipótesis es totalmente  imaginaria por mi.)
 Su valor es de 0,25 céntimos y esta realizada en cobre, material este muy solicitado en la época por ciertas industrias ante la carencia de metales que había en este periodo de nuestra historia.

 Se sabe también que la utilización de este tipo de fichas era muy común en toda Andalucía durante los años 40, y es que eran muy empleadas por los terratenientes propietarios de grandes fincas y, dueños de importantes cooperativas, que encargaban dichas fichas a entidades locales, y que ellos luego utilizarían para el pago de sus obreros, más que nada para evitar robos y saqueos, que se daban con frecuencia, la entonces Guardia Civil contaba con pocos efectivos y en la mayoría de los casos llegaban tarde cosa muy normal en la época. Por tal estos pagos realizados con este tipo de fichas a su vez se cambiaba por dinero en el puesto oportuno o entidad bancaria del pueblo. es decir donde fueron encargadas por el propietario de la finca o cooperativa.

 En definitiva una ficha muy rara en la zona, que posiblemente pertenezca a Setenil o sus alrededores ya que al menos sabemos que fue encontrada en una vieja casa de nuestra localidad y que ahora pertenece a mi colección de vales, sellos y fichas locales, pieza cargada de historia por descubrir, ya que dicha pieza es única conocida hasta el momento en la zona no conociéndose ninguna otra pieza de similar características, por tal esta pieza será estudiada en breve por algunos eruditos de estas fichas en breve y sabremos posiblemente algo más al respecto.


 CLASIFICACIÓN ;
 RARA PIEZA DE COBRE DE 23 MILÍMETROS  CON UN PESO DE 2,70 GRAMOS. CON SIGLAS F-S Y UN VALOR DE 0,25 CÉNTIMOS. DESCUBIERTA EN SETENIL DE LAS BODEGAS.

SALUDOS.
 Rafael Domínguez Cedeño.

sábado, 7 de febrero de 2015

Lo que nos dice un simple botón.

Hola amigos/as, en esta entrada quiero enseñaros un precioso botón de mi colección, el cual tengo desde hace muchísimo tiempo y tengo un gran aprecio. Encontrado por un setenileño cuando estaba en plena recolección de aceitunas por casualidad en la pedanía de Venta de Leches.

Se trata de un simple botón que perteneció a un soldado del Ejército Británico de Artillería perdido en Venta de Leches entre 1808 y 1814. Y es que durante la Guerra de la Independencia española, los soldados españoles no combaten solos contra Napoleón, sino que numerosos contingentes extranjeros participan junto a ellos en la lucha combatiendo en suelo español, como los británicos y portugueses aliados de España y al mando del duque de Wellington; alemanes al servicio de gran Bretaña y suizos o irlandeses al servicio directo del rey de España. Todos ellos pelean con valor en nuestros campos de batalla.
 En España combatieron en este periodo 54 regimientos británicos; de los cuales 28 eran de caballería, seis regimientos de Dragones, tres de la Guardia Real, cuatro de Húsares y ocho Dragones Ligeros. Incluyendo las fuerzas extranjeras al servicio de Inglaterra. La Legión Alemana del Rey -King´s German Legión- que contaba con infantería de línea y ligera y los Oëls Jägers de Brünswick, con sus llamativos uniformes negros y las tropas formadas por los franceses emigrados durante la Guerra Revolucionaria francesa a Inglaterra que conformaron la unidad denominada -Chasseurs Britaniques-.


 Este botón perteneció a un soldado que estaría en nuestra zona destinado o quizás de paso y, que posiblemente estaría al mando del Comandante Cauley o el Capitán Mitchell. Ambos  Militares  del ejercito Británico, destinados en nuestra sierra para organizar las numerosas guerrillas que existían en la zona y que no luchaban o se negaban a luchar bajo el mando militar Español, por motivos de traición y abandono. Los ingleses sin duda  se ganaron a los serranos en confianza rápidamente, suministrando a estas guerrillas con fusiles, cartucheras, munición y todo tipo de armas blancas como sables y puñales.
 Posiblemente este soldado viviera en primera persona muchos de los afamados y conocidos acontecimientos que se produjeron en nuestras inmediaciones, como por ejemplo la mala fama de salvaje que tuvimos, de ello existe un relato acontecido en los Escarpe del Rio Trejo, donde se dice que Setenil junto a otros pueblos aniquilaron a un destacamento de húsares franceses en su mayoría heridos que se dirigían a Ronda. Posiblemente este relato, el soldado que perdió el botón  no lo viera solo escuchara ya que fue un acontecimiento que se libro en los comienzos de la sublevación de la serranía.
 Pero lo que sin duda tuvo que ver es posiblemente la toma de Ronda en 1810 y el verdadero pillaje que en ella realizaron los serranos, mandada por González Peincado y Valdenebro, que duro solo varios días ya que la recuperación por parte de los franceses fue rapidísima solo varios días de un suceso a otro y todo por una malísima organización militar sin precedentes.
 También y creo firmemente que este hombre participo en la siguiente reyerta, por el hallazgo del botón, y es que en Venta de Leches hubo un enfrentamiento donde cayeron las partidas de Zaldivar, Clavijo, Benaoján, Cortes y otros pueblos , fueron rodeados por 1000 franceses, en dicho suceso hubo muchas bajas y enfrentamientos.

En definitiva como podemos ver un simple botón que daría para escribir un libro sobre este periodo de nuestra historia y que dio lugar a la época Contemporanea. Un soldado que estuvo en nuestra zona posiblemente combatiendo heroicamente contra las tropas napoleónicas, sin duda un trocito de metal que nos aporta unos conocimientos muy importantes a la hora de hacer un estudio sobre dicha época a nivel local.


 BOTÓN DE ARTILLERIA A PIE BRITÁNICO 1808-1814 GUERRA DE LA INDEPENDENCIA DE  SETENIL -VENTA DE LECHES-.

 UNIFORME DEL EJERCITO BRITÁNICO DEL REGIMIENTO DE REAL ARTILLERÍA, EMPLEADO POR ESTE SOLDADO EN DICHA ÉPOCA.


SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.

martes, 19 de agosto de 2014

Labores de antes. La Era y la Trilla.

Hola amigos/as, en esta entrada quiero compartir con todos/as ustedes una pequeña instantánea que a día de hoy parece casi prehistórica. Es una foto realizada en la la década de 1950 aproximadamente, donde podemos ver una familia de la época en una de las muchas faenas que nos daba nuestro rico patrimonio agrícola, que en este caso era la Trilla, ritual que desde nunca mejor dicho  "la prehistoria" se realizaba en nuestro entorno hasta hace relativamente poco tiempo.
 La foto esta realizada en Ronda la Vieja justamente entre sus limites de término entre Setenil y Acinipo. La familia la desconozco, aunque seguro que alguien posiblemente por los rasgos pueda sacar quienes eran.


 Podemos ver una de las labores más cotidianas que se realizaban en la era " la trilla". Setenil hasta hace poco, estaba rodeada de estos empedrados por todos sus costados ya que cada cortijo o casa de campo poseía su propia era, hoy día por suerte aún se puede disfrutar de muchas de ellas y, en muy buenas condiciones de conservación por suerte para nosotros/as, aunque cada vez son más las que se están desmontando y por tal desapareciendo simplemente para poder sembrar cinco o seis olivos más, una verdadera pena ya que cada era en sí, es una obra de arte realizada por nuestros ancestros y por tal algunas de ellas son de suma importancia para nuestro patrimonio rural y se deben de velar por ellas, pero claro hay son sus propietarios quien tienen la ultima decisión sobre ellas.
  Si retrocedemos en el tiempo, la era su principal faena era realizada en verano, donde reinaba el sol de la canícula de agosto. La principal faena que se realizaba allí era la trilla y los mejores días para hacerla, los de calor seco con airecillo del norte por la mañana, que sin duda facilitaba la tarea de aventar la parva.


La era como vemos en la foto esta colocada por encima de la casa y, es que se colocaba en terrenos limpios , altos y firmes donde poder faenar bien la cosecha. Normalmente  eran redondas o rectangulares para las grandes y solían tener buenos sombrajos, donde los mulos recorrían dando vueltas infinitas para el desgrane del cereal.
Vemos en la foto la familia al completo subido en el peculiar trillo de madera y de ruedas de hierro dentadas, familia que como vemos de obesos tenían poco como la inmensa mayoría de la población de aquella época. Un saco encima del trillo y ellos tres, ya que entre más peso mejor trilla.


 Proceso laborioso. Las mies, una vez segada, se llevaba al lado de la era, formando montones altos, de unos tres metros, que se construían con las espigas dando al exterior, procurando que si llegaba la lluvia, resbalase sin empapar el trigo. De estos montones se iban extrayendo los haces y se esparcían por la gran circunferencia de la era, rellenándola de afuera para adentro hasta conseguir cubrir todo el espacio. Luego, con las horcas se deshacían los haces, es decir, se "volvía la parva", haciendo una  explanada uniforme y, empezaba la trilla.
 En la era había una labor en equipo, con un principal que organizaba las faenas. Primero los mulos eran acostumbrados a girar en circulo, para lo que se les ponía una collera y se les hacia trotar sujetándolos con una cuerda larga desde el centro. Esto también servía para aplastar la parva. Sin duda imagen característica, la  del agricultor sobre el trillo, haciendo crujir el látigo y acompañado de cantares para animar a los mulos. En muchos lugares de España entre ellos el nuestro existía un cancionero de siega, que se oía en medio del sopor veraniego.


 Familia que como vemos pararon unos instantes para posar ante algún fotógrafo curioso que estaría de paso por estos lugares, bien colocados, mujer sentada como manijera de dicho trillo , su marido con los brazos en los hombros de su tesoro más preciado y su hijo, todos posan algo extraños ante este momento que posiblemente  no se realizaran todos los días. Y no olvidemos ese majestuoso mulo, animal el cual era un bien muy preciado por nuestros antepasado ya que de él dependía el 99 por ciento de las faenas agrícolas.
Después de la trilla, la parva resultante se volvía primero con la horca y luego con la pala, para que el grano cayera boca arriba y perdiera la raspa. Y luego se aventaba, que era tirar la parva con la horca en contra del viento, haciendo que se separase el grano de la paja.


 Se comenzaba a aventar primero con la horca y luego con la pala. Con esta se daban varias pasadas echando el grano al aire, hasta conseguir un montón de trigo homogéneo. Se terminaba pasando el trigo por la criba con un aro de madera y alambre que dejaba caer el grano al suelo y retenía desperdicios y granzones. El grano, una vez limpio, se envasaba en los costales con la cuartilla y se llevaba al soberado o al almacén. Allí se guardaba y se quedaba amontonado, lo cubrían para que no le penetrara el aire y se picara, produciéndole la palomilla o gorgojo, tras lo cual no servía ni para la sementera.


 En definitiva una simple foto cargada de historia  realizada en tiempos duros y de mucha miseria como es la posguerra, donde el único sustento era el que nosotros mismo producíamos en la que entonces era sagrada para todos/as, la "tierra", que junto con la mano del hombre y el animal hacían posible el sobrevivir de muchos al día a día.


ALGUNOS APEROS DE MI COLECCIÓN QUE SE EMPLEABAN EN LA ERA PARA LA TRILLA.
EL TRILLO.
CUARTILLA.
COSTAL CON INICIALES -A F T- Y BIELDOS.

 PALA.
 CRIBA.

HORCA DE MADERA.


SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.