Mostrando entradas con la etiqueta Ronda.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ronda.. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de junio de 2015

Cuando el campo tenía vida. Ronda la Vieja.

Hola amigos/as, en eta entrada quiero enseñaros una serie de instantáneas únicas, de nuestra vida rural de los años 60 y 70, años en los cuales el campo aún era el mayor sustento para la mayoría de la población andaluza ( aunque por poco tiempo). Se trata de un total de cinco fotografías realizadas en Ronda la Vieja ( Acinipo), con ellas he querido intentar dar una breve introducción de la vida en nuestros campo andaluces.


Hay que tener en cuenta que fue a partir de los años 60-70 cuando en nuestro pueblo empezó la emigración campo-ciudad, a partir de estas décadas los resultados en la mayoría de lugares fue la pobreza provocada por el proceso de emigración del campo a la ciudad. Y es que si retrocedemos hasta la mitad del siglo XX, veríamos una España rural que  permanecía anclada en ancestrales estructuras económicas y sociales. Era un modelo primitivo, basado en la subsistencia estricta, en el trueque, donde el dinero apenas circulaba, no había dónde ni qué comprar, y las familias eran autosuficientes y de una prole muy numerosa, para paliar la gran mortalidad infantil, allegar brazos a las faenas agrícolas y asegurar la vejez a los mayores.
 Pero desde esa fecha, y en el curso de muy pocos años, un nuevo modelo de economía se instaló en el campo. Llegaron la maquinaria, la sanidad, la seguridad social, el subsidio agrario, los seguros, el consumo, aunque también los inevitables secuelas de un desarrollo demasiado rápido, y todo estos cambios alteraron radicalmente la vida en el medio rural.


 Pero en estas bonitas instantáneas de los 60-70,  aún podemos ver que nuestra zona gozaba de una gran vitalidad a nivel rural, tenían sus escuelas, cortijos perfectamente conservados, capillas y todo lo necesario para el día a día.
Menciono ¿Cortijo? ( una pena), hoy día con tan sólo dar un paseo por la comarca, carretera o por caminos vecinales, se pueden contemplar docenas de ellos, que parecen fantasmas petrificados de un ayer que parece lejanísimo. Pero que en realidad esta mucho más próximo de lo que sugiere la apariencia. Hace apenas 40-50 años, todos esos cortijos desperdigados por el campo, que hoy aparecen vacíos, estaban llenos de gente. Se vaciaron casi de golpe, en cuestión de diez o quince años, y no porque el campo se hiciese de pronto inhabitable, sino por una tremenda falta de imaginación de los políticos del momento que alteraron el abandono masivo del medio rural sin pensar en las consecuencias que tendría tal disparate años más tarde.


 Y la escuela, preciosa foto sin duda de su Maestra con sus alumnas/os. Hay que decir que durante el siglo XX más concretamente hasta bien entrado los años 70, el panorama de la escuela española era un tanto desolador. A pesar de que desde el año 1857 los gobiernos contaban con una buena Ley, ( la Ley Moyano), capaz de poner orden en el caos, de hecho nadie la aplicaba, " cada maestrillo tiene su librillo", se decía, y era cierto.
 Míseramente retribuido, poco considerado socialmente, basaba su trabajo en la autoridad personal, una rígida disciplina y el respeto que los alumnos le debía y por el que jamás cuestionaban sus decisiones. Ser maestro era una vocación. Para sus discípulos, era la guía y el modelo a seguir; le temían, aunque también podía venerarle. En los pueblos y ciudades pequeñas se le consideraba parte de las " fuerzas vivas" locales, junto con el cura, el farmacéutico y el médico.


A continuación os dejo estas bonitas instantáneas de nuestra vecina Ronda la Vieja ( Acinipo), de cuando aún la vida rural en nuestra comarca tenia un bello esplendor. Fotografías de lo que hoy día se conoce como Escuela De Campo y cuyo propietarios son la maravillosa paraje María y Luc que lo han convertido en un acomodado hotel único y maravilloso a los pies de la gran ciudad romana Acinipo, os dejo este enlace para saber más del lugar; ( ESCUELA DE CAMPO ), a 18 Km. de Ronda y 5 de Setenil.
 Escuela la cual contaba con una capilla que era regentada por  Juventud de las Monjas ( Hermanas de Ceuta), en dicha capilla se celebraban desde comuniones hasta bodas. En la fotografía podemos ver el reluciente y bien conservado edificio, niños que salían de la escuela, mujeres ataviadas con sus trajes y sombreros típicos de la época para el día a día, jornaleros a lomo de su ganado que se acercaban a dar de beber a sus animales en la gran fuente que aún a día de hoy se conserva perfectamente y que nace a los pies de la misma escuela, fuente publica que existe en el lugar desde época romana, las Hermanas de Ceuta, parte de la citada fuente donde se reunían en armonía las mujeres para recoger la apreciada agua, lavar y bromear, instantánea que como vemos  trajeron revuelo en esos días ya que posiblemente todos los día no pasara por allí un fotógrafo. Sin duda fotos del ayer rural, únicas en su categoría y que nos hacen reflexionar sobre la vida en el campo hace relativamente poco tiempo y que ha desaparecido casi por completo.
FOTOS;




Fotografia del lugar pero mucho más antigua posiblemente años 50, monjas y grupo de niñas.



Maestra con sus alumnos/as, en la pizarra podemos ver la fecha 4-12-70. Ronda la Vieja ( Acinipo).


SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.

domingo, 16 de marzo de 2014

Museo Lara, Ronda.

Don Antonio y yo en su casa.
Hola amigos/as, en esta entrada quiero compartir con todos/as ustedes el día de hoy que como siempre que he visitado este lugar a sido especial.
 Esta mañana decidí visitar la casa Palacio de mi buen amigo Don Juan Antonio Lara Jurado, dueño del Museo Lara de Ronda, el cual visito cada vez que puedo simplemente para conversar con él.
 En nuestras conversaciones son muchísimas las veces que le pregunto a D. Antonio  de como poder montar algo parecido en nuestro pueblo, él casi siempre me responde que es necesaria  la colaboración del Ayuntamiento y financiar tal proyecto, los consejos que este gran hombre me da,  tienen un interés  enorme en mi, ya que son consejos de un gran sabio y conocedor del turismo y sabe que ofrecer al publico en general, lo más importante de todo es que él apoya mi ilusión y que sin duda si algún día se diera el paso él me  ayudaría con material llegando a un acuerdo razonable, sin duda una persona que a su edad me impresiona la fortaleza que aún tiene y más aún su grandes consejos a mi persona para seguir con mi ilusión.
 Hoy como siempre hemos conversado de muchas cosas durante más de 3 horas en su segundo museo que es su casa particular donde posee una enorme colección que a él sin duda en su mayoría le gustaría exponer algún día. Pero me cuenta D. Antonio que él ya tiene sus años y no quiere involucrarse en más espacio para exponer sus maravillas, que según él, esta algo delicado y ahora toca descansar y no ampliar, pero como yo le digo, nosotros llevamos el coleccionismo en la sangre y hasta que Dios quiera seguiremos haciéndolo, y en su caso compartiendolo con todo aquel/a que ame nuestras raíces.
 El Museo Lara esta situado en pleno casco histórico antiguo de la ciudad de Ronda, junto al Tajo, a 20 km de Setenil y sin duda para mi punto de vista contiene una de las mejores colecciones variadas de España, ya que en su interior la casa palacio de los Condes de la Conquistas, esplendida representación de la arquitectura palaciega de los siglos XVIII, podemos disfrutar de unas de las colecciones más importantes de relojes de los siglos XVIII y XIX, otra importante colección de armas de los siglos XVIII y XIX, una sala dedicada al cine y fotografía, la capilla dedicada a Fray Leopoldo de Alpandeire, otra sala de instrumentos científicos, exposición de la santa inquisición y brujería, mapas, romántica, arqueología, música y un largo etcétera.
  D. Antonio tardo sesenta años, en realizar el sueño de un coleccionista que era el poder exponer a todo el mundo sus tesoros acumulados a lo largo de su vida, y lo consiguió, sin duda con muchísimo esfuerzo e ilusión , esfuerzo que a día de hoy Ronda a tenido la suerte de contar con tan semejante museo y persona  que a conseguido este impresionante patrimonio cultural.

Quiero aprovechar para dar las gracias  a Don Antonio Lara Jurado por su hospitalidad y sinceridad con la que me trata siempre que recurro a su casa sin duda una grandísima persona.
 Desde estas lineas me gustaría a consejar a todo el mundo su visita incluido colegios ya que es tremendamente educativo y cultural su visita la cual dejara a más de uno impresionado.

 Algunas fotos de su interior ya que el museo Lara una de las ventajas que tiene es que se puede fotografiar y tocar muchos de sus objetos.
 Relojes.

Armas Y condecoraciones.
Bandolerismo.
Ciencia.
Porcelana.
Fotografía y cine.
Capilla de Fray Leopoldo.
Taurino.
Inquisición.
Recuerdos.


Numismática y arqueología.
 Y un larguísimo repertorio que necesitaría miles de fotos para terminar, las cuales ya debe descubrir el visitante en su paso por tan semejante Joya - El Museo Lara-.
 Saludos.
 Rafael Domínguez Cedeño..