martes, 28 de junio de 2011

Setenil en la prehistoria.

Hola amig@s  como es bien sabido en Setenil hubo una intervención arqueológica en la ladera al pie de la calle Calcetas en la cual yo participe  , a raíz de esta intervención se pudo realizar una aproximación bastante precisa a la evolución histórica del núcleo poblacional de Setenil. Los depósitos arqueológicos documentados en la ladera, procedentes del continuo vertido de los desechos de las distintas culturas que se establecieron en el área, nos ofrecen una serie de datos que , tras su análisis, nos permiten elaborar hipótesis sobre el poblamiento humano de este importante núcleo serrano.
   De entrada , en pocos lugares podemos tener la espléndida oportunidad de leer un registro arqueológico tan potente y con tal cantidad de datos para interpretar, con bastante precisión, la evolución histórica de una ciudad desde la prehistoria hasta nuestros días. Podemos afirmar, ahora, que la historia de Setenil yacía en sus laderas.
   Setenil según los estudios que se hicieron en su momento y gracias a la cantidad de material acumulado en la ladera podemos adscribir a momentos finales del Neolítico, en torno al tránsito entre el IV y el III milenio antes del presente , es decir hacia el 3.000 a. C. , momento en el que debió iniciarse el poblamiento de las cuevas y abrigos del cañón horadado por el Guadalporcún ( a menos que posteriores intervenciones descubran abrigos con presencia paleolítica, hipótesis no descartable del todo porque cuando se realizaron dichas excavaciones no se llego a excavar  el fondo de la primera línea de abrigos que queda sellada por la propia ladera.). El poblamiento en el neolítico está igualmente atestiguado por el equipo prospector de la depresión de Ronda tanto en cuevas y abrigos, como al aire libre , con la particularidad de que son , precisamente, los asentamientos en cuevas y abrigos los que perduran hasta el Calcolítico y el bronce, lo que da una idea de su carácter estable y permanente ( Aguayo et alii, 1990, pag. 513).
    A continuación comienza una serie de potentes depósitos sedimentarios, en los que se han definido dos unidades diferentes, una con rasgos más ocuros, que podría corresponder a momentos más húmedos , y presencia abusiva de materiales arqueológicos adscribibles al Calcolítico Pleno, y una segunda con presencia de grandes bloques y clastos, correspondiendo a un momento de desprendimiento de la visera y en el que aparece la cerámica campaniforme ( Calcolítico Final).
       La gran presencia calcolítica en los abrigos de Setenil ( gracias a casi 20,000 fragmentos  recuperados en el estrato) hace confirmar las hipótesis de esa auténtica eclosión demográfica de toda la serranía( tanto gaditana como malagueña) en particular y de todo el Bajo Guadalquivir en general durante este amplio y dilatado periodo. La particularidad es que en Setenil , se sigue utilizando como hábitat preferencial las cuevas y los abrigos, sin que ello implique necesariamente que no haya estructuras al aire libre de poblados y no se utilicen productivamente los terrenos circundantes tanto agrícolamente como para la ganadería. Setenil se encuentra , pues, en mitad de una zona ( la sierra gaditana sobre todo) donde son más frecuentes los yacimientos en cuevas y abrigos, mientras que en la Depresión de Ronda, la mayoría de los yacimientos se encuentran al aire libre sobre cerros, aunque se admita que siguen poblándose, también , las cuevas y abrigos allí donde las hay.
  Los márgenes cronológicos de este periodo, siempre en discusión en Andalucía Occidental, estarían entre mediados del III milenio para el Calcolítico Pleno  y entre el  final del mismo y el primer tercio del II antes del presente para el Calcolítico Final o incluso Tránsito al Bronce Antiguo ( considerando como fecha más baja la de la presencia campaniforme.).
    Este asentamiento en Setenil y en gran parte de los abrigos del cañón del rió , deben ponerse en relación , lógicamente, con la serie de asentamientos pertenecientes a esta época hallados en las prospecciones de la Depresión de Ronda , si bien parece que en la Depresión además de seguir  utilizándose los abrigos y cuevas, se establecen nuevos poblados, en cerros más elevados y con un mejor control del territorio y , por ende, de sus campos de cultivo ( Aguayo et alii,1987, 1990.).
    Tras este auge poblacional , la secuencia estratigráfica nos desvela un importante hiatus , perteneciente a momentos del Bronce Pleno y Final , periodo orientalizante e incluso el ibérico prerromano, hiatus que , por otro lado, ya se había detectado en otras zonas de la sierra gaditana prospectadas hasta ahora.
   No obstante, es significativo que el estrato romano desmantele en parte al prehistórico, por lo que no se sabe a ciencia cierta, si hubo una regularización, artificial o natural, de la ladera que limpiara de materiales anteriores la misma. No obstante , en las prospecciones del entorno tampoco han aparecido hasta ahora materiales adscribibles a las época culturales que faltan en la ladera, por lo que hay un vacío poblacional entre el episodio campaniforme ( 1700 a.C. ) y la revitalización del área a finales del siglo IV o inivios del V d. C. para el yacimiento de nuestro pueblo, Setenil.
    Apoya esta última afirmación el hecho de que en la prospecciones de la Depresión de Ronda también se haya constatado una merma considerable en el número de asentamientos adscribibles a estos períodos, con una fuerte recesión poblacional, pues no hay tampoco ningún yacimiento atribuible a la segunda mitad del segundo milenio antes del presente, no siendo hasta finales del siglo VIII a. C. ( en época ya orientalizante y tartésica) cuando comience a recuperarse la zona ( Aguayo et alli, 1990, pag. 515.).
NOTA:
Sabíais que Setenil es prácticamente el único pueblo de la provincia de Cádiz en el que se sigue viviendo en cuevas  y /o abrigos naturales. Existen algunos casos aislados en Arcos de la Frontera , pero aquí dichas cuevas son muy marginales y son usadas más bien como bodegas que como vivienda. En Andalucía Oriental, en cambio, son muy abundantes ; sólo en Guadix hay censadas más de 2.000 casas cuevas.
Sobre los 17.792 fragmentos de cerámica a mano prehistórica que se encontraron ,39 de ellas poseían bonitas decoraciones campaniformes y 12 estaban decoradas con impresiones e incisiones. también aparecierón casi un millar de objetos líticos ( fundamentalmente restos de núcleos agotados, de talla y de desbaste y , en menor proporción, de útiles , junto con 15 objetos en piedra pulimentada).
SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.

5 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Efectivamente Rafael, las casas cueva son sin duda la gran particularidad de Setenil, que a diferencia de Guadix, se trata de cuevas naturales, creadas por el agua y muy poco manipuladas, es decir, no están horadadas por la mano del hombre. Ahora nos ha dado por meter los compresores y veremos si no se nos cae el pueblo en lo alto.
    Se me ocurre que los tajos deberían de tener algún tipo de protección oficial, pues además de representar lo más típico de Setenil, son la base física misma de la estructura urbana.

    ResponderEliminar
  3. Hola Rafael, ojala existiera dicha protección , que a lo mejor existe, no lo se , pero como tu bien dices estos maravillosos tajos son los pilares de Setenil y ya se sabe lo que suele pasar cuando se tocan los pilares de una casa, en fin que sea lo que Dios quiera .
    Un gran saludo.

    ResponderEliminar
  4. Estimados amigos.
    La protección existe, en su más alta catalogación de protección, otra cosa es que se aplique. Un informe publicado en el 2009 y subido en parte es "La Carta Arqueológica de Setenil".
    El origen básico de los abrigos es natural, pero desde hace milenios se han ido agrandando. Rafael, con la duda que planteas, sí, se caen, la perforacion debe ir acompañada de un informe... que nunca existe. Hemos de pensar y ver que los aleros son enormes y que actualmente se sigue construyendo encima y perforando debajo... la prudencia es una virtud que en ocasiones no es respetada y tiene que serlo... máxime por las personas que viven y desean dormir tranquilas.
    Rafael, tengo que pasarte unos artículos de Pedro Aguayo y Manuel Carrilero, no tienen desperdicio al respecto y podrás visualizar de otra forma la comarca.
    Un saludo, Jesús López.

    ResponderEliminar
  5. Hola Jesús, esperemos que no pase nunca nada , sobre los artículos de Pedro Aguayo y Manuel Carrilero, sera un placer para mi poder visualizarlos, un gran saludo.

    ResponderEliminar